miércoles, 27 de noviembre de 2024

"Más Allá del Dolor: Cómo Identificar y Manejar la Sobrecarga Cognitiva en la Desregulación del Sistema Nervioso Autónomo"

¡Hola!

Quiero compartir algo que fue una revelación muy importante para mi proceso de sanación. De hecho, mis síntomas están mejorando mucho con las estrategias que pasaré a relatarles.

La desregulación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es un fenómeno complejo que puede manifestarse de múltiples maneras. En mi experiencia, este desequilibrio no solo afecta el cuerpo con síntomas físicos, como el dolor o la fatiga, sino que también impacta profundamente en el Sistema Nervioso Central (SNC), ya que padezco de Síndrome de Sensibilización Central. Por lo tanto, cuando se desregula el SNA, impacta notablemente en el SNC, amplificando los síntomas físicos de manera indescriptible. Pude observar algo curioso: en mi caso, el  desencadenante principal es la sobrecarga cognitiva. A menudo, cuando se habla de desregulación, se tiende a poner el foco en los síntomas emocionales o fisiológicos, dejando de lado este aspecto esencial.

La Sobrecarga Cognitiva en Mi Caso

A lo largo de los últimos meses, fui notando que, particularmente, la sobrecarga cognitiva tiene un peso predominante en mi persona. Esto no significa que no haya causas emocionales o físicas, pero el impacto de enfrentar estímulos constantes, procesar información y mantenerme alerta, sobre todo en situaciones de estrés, es lo que más exacerba mis síntomas. Es como si mi cerebro alcanzara un límite en su capacidad de procesamiento y activara el malestar como una forma de decir “basta”.

Fueron una serie de episodios recientes los que me ayudaron a comprender esta predominancia. Situaciones cotidianas, como enfrentar problemas que parecen más grandes de lo que realmente son, planificar proyectos que no son necesariamente complejos o incluso enviar mensajes de "Buenos días" por WhatsApp a varios contactos, aumentaron mis síntomas físicos casi de inmediato. Yo siempre fui muy talentosa en varias áreas de conocimientos; entonces, se me hacía muy difícil detectar esta limitación, que, como digo, en mi caso es determinante. Sin embargo, lo que marcó la diferencia fue implementar estrategias específicas que me están ayudando a reducir estos síntomas hasta en un 90%.

Mis Estrategias para Reducir los Síntomas

A través de prueba y error, encontré tres herramientas clave que me permiten regular tanto el SNA como aliviar la carga que experimenta mi SNC. Cada una de ellas es un pilar fundamental en mi bienestar:

  1. Respiración Consciente
    La respiración consciente es mi recurso principal. Dedicar unos minutos a inhalar profundamente, sostener el aire y exhalar de manera controlada activa el sistema nervioso parasimpático, ayudándome a recuperar la calma. Es una técnica sencilla, pero de gran impacto, que se adapta a cualquier momento del día. Algo que colabora con este proceso es generar imágenes por IA e ir publicándolas en Pinterest y/o Instagram.

  2. Pacing
    El pacing o manejo de tiempos y esfuerzos es otra estrategia esencial. Consiste en realizar actividades en intervalos controlados, alternando entre esfuerzo y descanso. Esto me permite avanzar sin agotarme, evitando la acumulación de estrés físico o mental. Yo soy naturalmente hiperactiva y practicar pacing me cuesta muchísimo. Me parece que "pierdo el tiempo". Pero, en realidad, lo gano; porque lo poco que puedo hacer, lo hago con la energía y el rendimiento adecuados.

  3. Reducción de Actividades
    Estoy aprendiendo a priorizar. Reducir la cantidad de tareas y enfocarme únicamente en lo esencial me permite liberar espacio mental y físico, disminuyendo significativamente la sensación de sobrecarga. Aprender a decir “no” o posponer lo que puede esperar es también una forma de autocuidado. Claro que no es fácil. Ya mencioné antes que mi deseo es "hacer todo". Pero, es aquí donde entra en juego la aceptación de mi realidad. 

Un Enfoque Integral

Si bien cada uno de estos métodos es útil por separado, lo que realmente está transformando mi vida es aplicarlos de manera combinada. Respirar conscientemente mientras hago pacing o reducir actividades mientras escucho las señales de mi cuerpo es clave para alcanzar un estado de mayor equilibrio.

Conclusión: Mi Experiencia y Su Límite

Esta es mi experiencia personal, y las estrategias que comparto han sido efectivas en mi caso. Sin embargo, cada cuerpo y mente son únicos. Si experimentás algo similar, te animo a consultar con un profesional médico antes de adoptar cualquier método, ya que esto no reemplaza una indicación médica.

La sobrecarga cognitiva es un aspecto poco explorado en la desregulación del SNA, pero merece atención. Entender cómo afecta a cada persona y encontrar herramientas para manejarla puede ser el primer paso hacia una mejor calidad de vida.




Apostando por el bienestar


En Instagram: @claritoef

Mail: gemelospreciososcomosoles@gmail.com


Por supuesto que continúo bailando y escribiendo ficción: son mis pilares. Ya compartiré más sobre esto en próximas entradas. 

Gracias por leerme y espero sus comentarios. Compartan si creen que este contenido puede ser de utilidad a alguien.

Abrazos...




jueves, 21 de noviembre de 2024

"MI HISTORIA DE VIDA"-16 (La Gran Recaída)

Hola!!!

Me costó mucho retomar esta etiqueta porque lo que viene a continuación no es agradable.

Como dije en la Parte 15, estuve en remisión/milagro por un año. El día que comenzaban las clases del profesorado, mi 2do año de cursada, me dirigí hacia el edificio educativo muy feliz. Me reencontré con mis compañeros en un clima de mucha alegría.

La primera clase del día la tuve con un profesor al que todos "temían" por su exigencia, por decirlo de algún modo. Sin embargo, su clase empezó muy interesante. Y, de a poco, empecé a sentir malestar en la zona cervical y me angustié. Pero, me dije: "Seguro va a ser una recaída pasajera", para tranquilizarme.

No lo fue. Todo fue de mal en peor. Se repetía el dolor que me había agobiado por tantos años. Algunas teorías fueron que, al dejar de ser el profesorado un pasatiempo y empezar a pensar en mi carrera como una nueva actividad laboral, esto me generó estrés. O, que ese profesor me había atemorizado. Yo no sentía nada de esto.

Viajaba en transporte público, y, literalmente, sentía que el cuello se me caía, que no podía sostenerlo. Otra vez comenzó la travesía de recorrer médicos. Seguía estudiando, pero no lo podía sostener. Sí cognitivamente, pero el dolor hacía que el viaje y estar medio día fuera de casa se convirtieran en algo sobrehumano. Decidí no asistir más al profesorado. Cursaba siete materias. En seis de ellas, tenía la nota máxima en Argentina: 10 (diez); en la restante, tenía 9 (nueve). Siempre había sido excelente estudiante y me golpeaban una nueva frustración y un fuerte sentimiento de fracaso.

Intentaba salir a caminar. Huguito me dijo que averiguara algo en el Hospital "Dr.  Teodoro Álvarez". Hice esa averiguación y vi cartelitos que anunciaban talleres grupales. Decidí inscribirme en el de "Autoestima", los días lunes, y, en el de "Yo y mis miedos", los días miércoles. Eran totalmente gratuitos. No sentía ningún problema con mi autoestima ni ningún miedo en particular, pero integrarme a esos espacios me dio un sentido de pertenencia. Aún con dolor, hacía una caminata de doce cuadras de ida y de vuelta y participaba con la poca energía que tenía. Así y todo, establecí buenos vínculos, con los coordinadores y con mis compañeros.

Una de las coordinadoras de "Yo y mis miedos", al compartirle mi problema de salud, me derivó a una consulta con la médica que organizaba todos estos talleres. La Dra. Alegre Romano. Iba a verla cada miércoles al mediodía. Era una persona simpática y accesible, pero parecía no entenderme. Me medicó con stelazine, un antipsicótico típico, que, por supuesto, no me hizo absolutamente nada. Pero, en aquella época, todavía no cuestionaba tanto estos procedimientos.

Recuerdo que una vez me propuso dar clases de Expresión Corporal a pacientes con sida que se recuperaban en una institución (estábamos en 1997). Que, su compañera, la Dra. Bruzzino, me iba a llevar y traer en  auto, que ese no era el problema. Yo me sentí una vez más incomprendida e invalidada. SI HUBIERA TENIDO SALUD, LO HABRÍA HECHO DE MANERA MONETIZADA, Y, TAMBIÉN HUBIERA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE HACER UNA OBRA BENÉFICA. PERO YO NO PODÍA HACER NADA. ME SENTÍA MUY MAL Y ASISTIR A ESA CONSULTA Y A LOS DOS TALLERES SEMANALES YA ERA UN COMPROMISO DIFICILÍSIMO DE SOSTENER.

Así fue pasando ese año y llegó el verano. En enero de 1998 sucedió algo inesperado totalmente. Lo compartiré en la próxima entrada.

Sé que esta entrada no tiene un estilo muy pulido y tal vez no he sido lo bastante explícita. Pero, remueve emociones muy dolorosas y prefiero no poner demasiado énfasis, por mis propios bienestar y autocuidado en este momento.

Gracias por leer. Anímense a dejar comentarios. Si les quedan dudas, hagan preguntas: responderé sin problemas, pero de a poco.

Saludos cordiales




Taller de Autoestima (Año 1997)



domingo, 17 de noviembre de 2024

HERENCIA CHECA: "17 de Noviembre: El Valor de Alzar la Voz"

¡Hola!

Comparto sobre la conmemoración de hoy en República Checa: "Día por la Lucha por la Libertad y la Democracia" ("Den boje za svobodu a demokracii").

La historia checa está marcada por momentos de valentía y lucha, y el 17 de noviembre es un día que simboliza esa fortaleza. Esta fecha tiene un significado especial, ya que conecta dos acontecimientos históricos separados por décadas, pero unidos por el deseo de justicia y libertad.


1939: La chispa que encendió la resistencia

En 1939, durante la ocupación nazi de Checoslovaquia, un estudiante llamado Jan Opletal se convirtió en símbolo de resistencia. Todo comenzó con una manifestación estudiantil contra la ocupación alemana. Opletal fue herido de gravedad durante la protesta y, días después, perdió la vida. Su funeral, que se transformó en una masiva demostración de descontento, provocó una brutal respuesta del régimen nazi: cerraron las universidades, arrestaron a cientos de estudiantes, y nueve de ellos fueron ejecutados el 17 de noviembre.
Aquel día quedó grabado en la memoria colectiva como un recordatorio de los sacrificios que se hacen en nombre de la libertad.


1989: La Revolución de Terciopelo

Cincuenta años después, otro 17 de noviembre marcó un hito. Esta vez, los estudiantes volvieron a salir a las calles, pero el enemigo era distinto: el régimen comunista que había gobernado durante décadas. La manifestación pacífica comenzó en Praga como un homenaje a los estudiantes caídos en 1939, pero rápidamente se transformó en una protesta masiva contra la opresión.
La valentía de esos manifestantes inspiró al país entero. En cuestión de días, lo que empezó como una marcha estudiantil creció hasta convertirse en la Revolución de Terciopelo, un movimiento pacífico que puso fin al régimen comunista en Checoslovaquia.


Un mensaje para el presente

El 17 de noviembre nos recuerda que la libertad y la justicia no son regalos, sino logros fruto del valor colectivo. Desde Jan Opletal hasta los estudiantes de 1989, la historia checa nos enseña que las voces unidas pueden desafiar a cualquier opresor.
Hoy, este día se celebra no solo como una conmemoración de la resistencia estudiantil, sino también como un símbolo de esperanza y de lo que podemos lograr cuando defendemos lo que creemos justo.
En un mundo donde los desafíos nunca faltan, el 17 de noviembre nos inspira a no rendirnos y a recordar que cada paso hacia un futuro mejor comienza con el coraje de alzar la voz.







Fotografía panorámica de la ciudad de Praga

viernes, 15 de noviembre de 2024

"Venus Williams: Una Campeona Dentro y Fuera de la Cancha"

¡Hola!

Comparto otra hermosa historia de resiliencia.

La vida de Venus Williams, una de las mejores tenistas de todos los tiempos, no solo está marcada por trofeos y victorias, sino también por una lucha silenciosa que la ha convertido en un ejemplo de resiliencia y fortaleza. En 2011, tras años de sentirse exhausta, padeciendo dolor e innumerables visitas a médicos sin respuestas, finalmente le diagnosticaron el síndrome de Sjörgen, una enfermedad autoinmune crónica que afecta las glándulas encargadas de producir lágrimas y saliva, causando sequedad severa, fatiga y dolor articular. Lo más impactante: Venus tardó siete largos años en obtener este diagnóstico, una situación lamentablemente común en enfermedades crónicas poco conocidas.

El diagnóstico, aunque desalentador, marcó un nuevo comienzo. Venus decidió no rendirse ante los desafíos que esta condición impone. Ajustó su entrenamiento, su dieta y su estilo de vida, adoptando un enfoque más integral hacia su bienestar. Aunque sus apariciones en torneos disminuyeron, su compromiso con mantenerse activa y saludable permanece intacto. Entrenar sigue siendo parte esencial de su rutina, no solo como atleta sino como una estrategia personal para combatir los efectos del síndrome.

Su historia no es solo la de una campeona en la cancha, sino la de una mujer que se ha reinventado para seguir adelante con dignidad y optimismo. Venus ha demostrado que un diagnóstico no define el futuro, y que con perseverancia y apoyo adecuado, es posible encontrar nuevas maneras de disfrutar la vida.

Para quienes enfrentan enfermedades crónicas, Venus Williams es un recordatorio de que, aunque el camino pueda ser difícil, siempre hay lugar para la esperanza. Con paciencia, autocompasión y la búsqueda activa de soluciones, es posible transformar los obstáculos en oportunidades.

Venus no solo sigue jugando, sino también inspirando. Porque su verdadera victoria no está en los trofeos que ha levantado, sino en la lección de resiliencia que comparte con el mundo.

Espero que puedan seguir sintiendo esperanza un día a la vez... Yo lo intento...

Cariños




Venus Williams


martes, 12 de noviembre de 2024

"EL SUEÑO DE SILVITA": Siempre soy y seré la misma Silvita, la Silvita bailarina, la que se jugó por su sueño hasta no dar más...

 


Silvita Feliz


"Hoy es el gran día. No puedo dejar de mirar mis zapatillas nuevas y la malla que me puse con tanto cuidado. Mamá me peinó y me dijo que estoy preciosa. Siento mariposas en la panza, y no sé si es de los nervios o de la emoción, o de las dos cosas al mismo tiempo. Sueño con bailar desde que era muy chiquita y hoy es mi primera clase. No conozco a las otras nenas, pero eso no importa… cuando empiece la música, todas vamos a ser bailarinas, igual que en mis sueños. Hoy siento que puedo volar."

Es la Silvita de mis sueños. Es la Silvita que no pudo ser. Es la Silvita, que, día a día, trato de sanar y revivir. 

Abrazos a todos mis seguidores y lectores...

Bendiciones, según sus creencias!!!

HERENCIA CHECA: "Traje típico de niña de la región de Moravia"

 


Preciosa niña morava


El traje típico femenino de Kyjov, conocido como kyjovský kroj, es uno de los más ornamentados y simbólicos dentro de la cultura morava. Es el que luce la niña de la fotografía. Se destaca por su colorido y el trabajo artesanal detallado que implica. Este kroj incluye una blusa blanca bordada, un chalequito ajustado con detalles florales vibrantes, una pollera amplia decorada con motivos bordados, casi siempre de color rojo, y, un delantal que armoniza con los colores de la región, que, si bien, también está muy ornamentado, suele ser de fondo negro. Además, se completa con un tocado, que varía en diseño y complejidad según la ocasión y la edad de la persona que lo luce. En caso de señoras casadas o mayores, es un tocado propiamente dicho. Las niñas o mujeres solteras y jóvenes usan una coronita con flores y cintas muy coloridas también. El kyjovský kroj es un símbolo de orgullo y tradición morava, y es muy valorado en celebraciones y festivales de la comunidad checa en todo el mundo.

Cariños a todos mis seguidores y lectores...


lunes, 11 de noviembre de 2024

MI DIARIO FICCIONALIZADO: UNA FORMA DE ESCRITURA TERAPÉUTICA PERSONAL

 ¡Hola!


¿Cómo están? Comparto hoy otra de mis estrategias de bienestar: la escritura de ficción.


Desde hace cinco años, estoy escribiendo un Diario Ficcionalizado, un espacio íntimo donde la escritura y la ficción se entrelazan para procesar, canalizar y reinterpretar emociones. Esta práctica no es solo un ejercicio literario; para mí, es una forma de exploración terapéutica, un camino hacia el autoconocimiento y la sanación emocional.

 

Al crear personajes y darles voz, siento que puedo "hablar" de mis experiencias desde un lugar seguro, protegido por el manto de la ficción. No siempre es fácil enfrentar ciertas emociones o recuerdos de manera directa, pero cuando los traslado a mis personajes, los observo desde otra perspectiva, más alejada y, al mismo tiempo, más comprensiva. En esta distancia, encuentro una claridad que a veces es difícil de alcanzar en el propio dolor o conflicto. La ficción me permite explorar sin sentirme expuesta; me otorga libertad para profundizar en mis sentimientos y analizar mis reacciones sin temores ni juicios.

 

Escribir en este diario también me ayuda a dar un orden narrativo a mis experiencias. Los personajes que creo no son simples reflejos de mí misma; son versiones simbólicas, filtros a través de los cuales puedo cuestionar y reinterpretar lo vivido. A través de ellos, doy forma a nuevas perspectivas, reconociendo aspectos de mi vida que podrían quedar relegados en un contexto más directo o "real". En cada personaje, en cada historia, están mis alegrías y mis angustias, mis dudas y mis certezas. Sin embargo, al escribirlas de esta manera, se convierten en algo más: son parte de una narrativa que va más allá de lo personal, y que, en esa expansión, también se alivia.

 

En los momentos difíciles, escribir en mi Diario Ficcionalizado es un recordatorio de mi capacidad de creación, una pequeña "ventana" que me permite conectar con mi mundo interior, y, a su vez, liberar emociones. Siento que la ficción, en su capacidad de abrir múltiples caminos y perspectivas, me permite transformar experiencias que, en otro contexto, podrían ser abrumadoras.

 

Si alguna vez sienten el impulso de escribir para procesar sus propias emociones, les recomiendo explorar esta práctica. No es necesario ser escritor ni tener objetivos específicos; basta con tener la intención de conectar con uno mismo de una manera creativa y amable. Mi Diario Ficcionalizado es un compañero invaluable en mi proceso de sanación y una herramienta para sostenerme en los momentos de mayor vulnerabilidad.


Eso sí: tengo un LECTOR BETA, mi sobrino Max. Él es quien me lee y me da su parecer con gran sabiduría. No me analiza, de ningún modo. Simplemente, me da algunas recomendaciones. Pero, sobre todo, nos divertimos mucho dramatizando a los personajes. Es una terapia sin igual. Sumamente poderosa.


Aquí, en este blog, he compartido fragmentos del Diario Ficcionalizado y algunos spin-offs (desprendimientos) del mismo. Pueden encontrarlos en las etiquetas DIARIO FICCIONALIZADO y/o SPIN-OFF. Si me lo solicitan, puedo compartir más contenido de este tipo.


Para mí, escribir sigue siendo un acto liberador.

Cariños y espero sus comentarios y sugerencias...

 



 Clave de Sanación

 

 

 

 

 



domingo, 10 de noviembre de 2024

"HERENCIA CHECA": Nueva etiqueta que presento en el "Día de la Tradición" en Argentina


 

Imagen de IA que representa a niña morava


¡Hola!

Quiero honrar la memoria de mi herencia checa. Mis bisabuelos llegaron a la Argentina desde la región de Moravia, en la actual Repùblica Checa. En ese momento la región estaba bajo el dominio del Imperio Austro-Húngaro. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se contituyó Checoslovaquia.

Desde pequeña participé de las actividades de esta colectividad. Argentina es un país conformado por inmigrantes de todas partes del mundo. La colectividad checa es relativamente pequeña. Pero, al día de hoy, permanece activa.

Esta imagen fue generada por ChatGPT y es bastante acertada. Representa a una niña de la región de Moravia, de donde llegaron la mayoría de los checos que se afincaron en Argentina. Ya iré publicando fotografías con trajes típicos originales y otras cuestiones culturales. Pero, como ya mencioné en entradas anteriores, otra herramienta que aporta a mi recuperación es la generación de imágenes por IAs y compartir aquí algunas reseñas; esta actividad me serena y me devuelve a la respiración conciente.

La etiqueta se llamará HERENCIA CHECA y es para mí otro aporte para mi recuperación. El blog va modificándose de a poco, porque, en este transitar, voy dándome cuenta dónde se encuentra lo que me recupera y también dónde seencuentra lo que ejerce el efecto contrario. Es un aprendizaje diario e introspectivo. 

Tuve días difíciles. Les pido disculpas a mis seguidores y lectores, si en estos últimos tiempos no pude ser recíproca, cuestión fundamental en toda interacción humana: me sobrepasaron las dificultades de salud que tuve que ir enfrentando. También tengo pausada la etiqueta en la que voy narrando MI HISTORIA DE VIDA cronológicamente: el esfuerzo físico, cognitivo, y, sobre todo, emocional que esto conlleva, no se encuentra en este momento entre mis recursos internos; pero, ya retomaré.



"Día de la Tradición"


Hoy es el DÍA DE LA TRADICIÓN en Argentina. Como ya dije, en este país la inmigración fue muy significativa para la conformación de una identidad nacional. Esta inmigración se adaptó a las costumbres de los descendientes de españoles y de pueblos originarios que ya habitaban estas tierras. Y, viceversa. Siempre me enorgullecí de este "crisol de razas", como lo llamaban mis maestras enlos tiempos de mi escuela primaria. Espero que sigamos caracterizándonos por el respeto hacia todas las culturas y tradiciones...


A LA DERECHA, LA BANDERA DE LA REPÚBLICA CHECA: TRADICIÓN QUE ME COMPARTIERON MIS ABUELOS, QUIENES ME CRIARON Y EDUCARON CON MUCHO AMOR, Y, CUYA MEMORIA GUARDO EN MI CORAZÓN Y EN MI ALMA.

A LA IZQUIERDA, LA BANDERA DE MI PAÍS: REPÚBLICA ARGENTINA. AQUÍ ESTÁ MI ORGULLO, AQUÍ, SIN NEGAR LAS PROBLEMÁTICAS Y DESACUERDOS, RECIBÍ EDUCACIÓN GRATUITA HASTA NIVEL DE POSGRADO, Y, ATENCIÓN HOSPITALARIA GRATUITA CUANDO NO TUVE OTRA OPCIÓN. ESTOY MUY ORGULLOSA DE SER ARGENTINA.


Espero que pasen un lindo domingo, y, que me hagan saber en los comentarios si mis estrategias de recuperación les parecen adecuadas. Me gustaría conocer sus opiniones y sugerencias.



Mi cuenta de Pinterest (a nombre de Adri R.):

https://pin.it/6a4f4BlW1



Mail de contacto:

gemelospreciososcomosoles@gmail.com


Abrazos...

viernes, 8 de noviembre de 2024

"Reconectando con la Danza para Sanar mi Alma": Compartiendo una experiencia profunda

Hola!!!

Estuve con un brote importante que me dejó exhausta. No obstante, ayer retomé mi pasión: la danza. Aún con ciertos malestares, PUDE BAILAR.

Quiero transmitir mi experiencia acerca de cómo vivo esta profunda conexión artística-espiritual.

Volver a la danza fue, en muchos sentidos, como volver a encontrarme con una parte de mí que había dejado en pausa, que esperaba pacientemente en un rincón de mi ser. No es solo una actividad física, ni una habilidad técnica; es un refugio, un espacio de expresión que me permite, a través de cada movimiento, sanar mi alma y reencontrarme conmigo misma.

Yo soñaba con ser bailarina clásica profesional hasta la edad normal para esta actividad. Lamentablemente, mi sueño se interrumpió abruptamente a los veinticuatro años, cuando mis dolores se intensificaron de tal manera, que ya no podía no solo bailar, sino tampoco llevar una vida normal, quedando totalmente invalidada.

 

Los Altibajos de Volver a Empezar

Mi regreso a la danza no fue sencillo. La salud y el cuerpo a veces ponen límites que parecen insuperables, y el proceso de reaprender a bailar con cuidado y sin apuro me está enseñando una nueva dimensión de paciencia. Cada paso requiere escucharme con atención, adaptarme a los cambios de mi cuerpo y, sobre todo, respetar mis propios ritmos. Aceptar los días en los que una clase fluye como si nada y aquellos en los que un simple movimiento se siente como algo infranqueable está siendo parte fundamental de este proceso.

 

También existen momentos de incertidumbre, incluso de miedo. Durante mucho tiempo, me cuestioné si alguna vez volvería a sentir esa libertad, esa energía que la danza siempre me había brindado. Aprender a estar en paz con los avances y retrocesos es un ejercicio de humildad y resiliencia. No hay pasos “perfectos” en este viaje; cada movimiento, por pequeño que sea, es un logro. Aceptar que estoy limitada es muy duro. Porque, como mencioné, a veces, esta limitación ni siquiera se siente. Y, me ilusiono. Y, cuando la vuelvo a sentir, mi decepción se hace intolerable. Pero, cada día, estoy ganando confianza. Y, SUELTO... 

 

La Danza Como Camino de Sanación

La danza es un lenguaje universal, pero en mi caso es también una herramienta profunda de sanación. Al conectar con los ritmos y los estilos que voy explorando –algunos completamente nuevos para mí, como las danzas de Asia Central, Persia, Sufí, y otros que resuenan con mis raíces– estoy encontrando un modo de liberar emociones y energías que se habían acumulado durante años. Cuando bailo, siento que mi cuerpo se convierte en un canal de expresión y de liberación; cada paso, cada giro, me ayudan a reconciliarme con las experiencias del pasado y a crear un espacio seguro en el que mi alma puede respirar y expandirse.

 

Aceptando el Proceso de Aprendizaje

Aunque ya soy bailarina, porque siempre me sentí así, volver a la danza en este momento de mi vida es, de alguna manera, volver a ser principiante. Tuve que permitirme soltar el control y aceptar que no todos los días van a ser iguales. Este proceso me recuerda que, en la danza como en la vida, el verdadero aprendizaje no es una línea recta. Es un camino con curvas, con pausas necesarias y con momentos en los que el corazón y el cuerpo piden descansar; algo que me cuesta muchísimo, debido a mi innata hiperactividad.

 

Cada vez que enfrento un nuevo paso o una rutina desconocida, trato de enfocarme en lo que me enseña, en cómo me invita a adaptarme y a redescubrir nuevas formas de expresarme. Este aprendizaje continuo también me ayuda a dejar de compararme y a apreciar lo que puedo aportar de forma única. Claro que observo el triunfo de "quienes no se enfermaron". No es, precisamente, envidia lo que siento. Es un dolor muy profundo en mi corazón y en mi alma "por lo que pudo haber sido". Pero, como digo soy ÚNICA.

 

Volver a la Escena, pero Con un Corazón Renovado

La idea de volver a bailar en público me llena de emoción y, sí, de un poco de nervios. Pero ahora veo el escenario desde una perspectiva distinta: ya no como un lugar de perfección, sino como un espacio de autenticidad. Más que demostrar técnica, quiero compartir lo que siento, transmitir el poder sanador de la danza y cómo me está permitiendo transformarme en medio de mis propios desafíos. 

 

Conclusión: Bailar Para el Alma

Hoy, reconectar con la danza es mucho más que recuperar una habilidad. Es, en muchos sentidos, reconectar con una versión de mí misma que estaba esperando para sanar, para ser libre. Y aunque todavía tengo un largo camino por recorrer, cada paso es una reafirmación de mi deseo de seguir adelante, de seguir explorando y de permitir que la danza sea ese puente que une mi mente, mi cuerpo y mi alma.

 

Espero sus comentarios y les deseo máxima salud y bendiciones...

Abrazos




Mi Sueño