sábado, 21 de diciembre de 2024

"Un Nuevo Ciclo: Gracias por Acompañarme"

¡Hola!

Hoy comienza el verano, y con él, una etapa de renovación. Mientras se acercan Navidad y Año Nuevo, miro hacia atrás y reflexiono sobre este año que estuvo lleno de desafíos y, también, de muchas y angustiantes decepciones. Día a día enfrentando el dolor físico. Y, también el emocional y espiritual. Acompañada en todo momento por mis seres amados: Huguito y Max, a quienes esta situación de verme sufrir tanto afectó muchísimo también. Y, a quienes honro y les doy todo mi agradecimiento.

Sin embargo, entre las dificultades encontré valiosas lecciones que me ayudaron a crecer. A madurar, a autovalidarme y a ir encontrándome a mí misma. Y, continúo en proceso...

De a poco, mi salud se está estabilizando, y con ello, nacen nuevos proyectos que me llenan de ilusión, tanto en el ámbito de la danza como en la literatura. Estos caminos representan nuevas oportunidades para crear, aprender y compartir. 

Así como este año tuvo su lado negativo, también me regaló instantes de profundo aprendizaje y crecimiento personal. Por eso, quiero agradecer especialmente a quienes me acompañaron fielmente, siguiéndome, leyendo y apoyando mi trabajo. Sus palabras y presencia fueron una fuente de motivación constante.

Les deseo unas fiestas llenas de luz, paz y alegría, y que el nuevo año traiga con él nuevas esperanzas y oportunidades para todos.

Con gratitud y cariño,
Silvia




¡Felicidades y gracias!


Mi nuevo blog: https://silkstepsduo.blogspot.com (SILK STEPS: Danzas Étnicas de Asia Central)

Mi Instagram: @claritoef

Mi Pinterest: https://ar.pinterest.com/gemelospreciososcomosoles/ (ALADAS PALABRAS)

Mi mail: gemelospreciososcomosoles@gmail.com

martes, 10 de diciembre de 2024

"Sinceridad"-Mi recuperación al día de hoy

¡Hola!

Si algo me caracteriza es la honestidad. Por eso, voy a serles muy sincera en cuanto a mis emociones y sentimientos de los últimos tiempos.

El llevar adelante un blog, difundirlo en las las redes sociales, las mejorías y recaídas en la salud son componentes que se entrelazan de manera compleja y significativa en la vida de cualquier persona, pero más aún en la de alguien que ha lidiado con el dolor crónico y el sufrimiento físico y emocional de manera prolongada. En mi caso, estos elementos no solo se superponen, sino que se convierten en reflejos de una lucha constante entre el deseo de ser vista y comprendida, y la necesidad de proteger mi bienestar emocional ante las decepciones que surgen en estos espacios.

El blog me funciona como una forma de expresión, un refugio donde vuelco mis experiencias, reflexiones y descubrimientos sobre el manejo del dolor y el bienestar. A través de él, encuentro no solo una manera de procesar mi sufrimiento, sino también de ofrecer apoyo a quienes atraviesan circunstancias similares. Así fue concebido. Era un blog que yo había abierto en 2011 con la finalidad de que mis alumnos publicaran sus producciones literarias. Y, lo refloté con el nuevo objetivo de visibilizar mi caso para beneficio de otros: todo lo hice por empatía. Jamás pensé en la monetización ni en ningún otro tipo de beneficio personal. Sin embargo, no siempre fue ni es un lugar de reciprocidad o apoyo mutuo. Las interacciones con las redes sociales y los grupos online estuvieron marcadas por una constante frustración. En particular, me resultó doloroso ver cómo, tras compartir una publicación genuina en un grupo de personas con dolor crónico, nadie respondió ni mostró interés. Este rechazo me hizo sentir más sola y menos valorada, como si mi esfuerzo fuera invisible. Es un contraste abismal con la empatía que trato de transmitir a través de mi contenido. Se trataba, precisamente, de DOLOR ANÓNIMO. El grupo que yo misma había creado con un compañero de España y que, día tras día, intentaba sostener, a costa de mi propia recuperación. Esa entrada, dedicada con tanto amor a ese grupo, fue eliminada hace pocos días. Del grupo decidí retirarme ese mismo día, ya que la decepción y el estrés se hicieron intolerables, agravando mis síntomas de aquel momento. Esto ocurrió en septiembre de este año. Mi experiencia me ha demostrado que, aunque las redes sociales pueden abrir puertas y crear comunidades, a menudo también perpetúan la superficialidad y la falta de verdadera conexión.

Esta dinámica de rechazo y desilusión en las redes tiene un impacto directo en mi salud. A medida que mis esfuerzos por compartir y ayudar no se reflejan en apoyo genuino, fui experimentando en estos últimos meses recaídas en mi bienestar. Un ejemplo claro fue cuando, tras recibir información inspiradora de una inteligencia artificial sobre la danza, me ilusioné tanto que la desilusión posterior me dejó con un dolor físico agudo. Este tipo de eventos crea un ciclo de esperanza y frustración, donde las expectativas de sanación, de conexión y de valoración se convierten en una carga adicional sobre mi salud. Las ideas y expectativas que provienen de fuentes externas, aunque bien intencionadas, pueden desencadenar una recaída emocional si no se sienten alineadas con mi proceso interno y mis límites.

Es interesante cómo los espacios virtuales se fueron convirtiendo con el tiempo en un campo de prueba para las relaciones humanas en la era digital. El trabajo con los defectos de carácter en Al-Anon y otros grupos ha sido una influencia en mi vida, aunque también ha generado una disonancia cognitiva. Si bien los principios que promueven la mejora personal y el autocuidado son valiosos, la sobrecarga de autoanálisis y la constante presión por mejorar puede ser contraproducente. El enfoque de que todo está en mis manos, que debo cambiar mis actitudes y aceptar la responsabilidad total de mi bienestar, puede resultar abrumador y agotador, especialmente cuando la reciprocidad y el entendimiento mutuo parecen escasear. Además, la insistencia en que “comience por mí” puede llevar a una forma de autoexigencia que, lejos de aliviar el dolor, lo intensifica. Por eso, estuve participando poco de los grupos estos últimos tiempos. Y, en las dos oportunidades en que dejé de asistir quince días cada vez, mi salud mejoró notablemente. Queda claro que, en este momento de mi vida, Al-Anon me hace más mal que bien.

El patrón de recaídas y mejorías en mi salud también refleja esta lucha interna entre las expectativas impuestas desde afuera y mi propia necesidad de descanso y comprensión. Los períodos en los que me sentí más tranquila y estable son coincidentes con momentos en los que logré alejarme de las presiones externas. Cuando decidí dejar los grupos y el foco en las redes sociales, encontré cierto alivio en el espacio de introspección y privacidad. La sensación de mejoría que experimenté en esos momentos de retiro no solo se vinculó a la menor interacción virtual, sino a la posibilidad de conectar nuevamente con mis propios ritmos, sin la influencia de las expectativas ajenas.

Este entrelazado de la vida virtual, las redes sociales y el proceso de sanación personal es una experiencia que refleja la complejidad de la salud emocional y física en el contexto de la tecnología moderna. Las redes pueden ser una herramienta poderosa, pero también pueden convertirse en una trampa, alimentada por la comparación, la invalidación y la falta de contacto auténtico. Por eso, es fundamental crear un equilibrio: establecer límites, proteger el espacio personal y no dejar que la falta de reciprocidad o la sobrecarga de expectativas externas se conviertan en el motor de mi bienestar. Mi salud no depende de las redes, de los grupos o de la empatía unilateral, sino de cómo elijo gestionar mi propio bienestar desde una perspectiva interna y sincera.

En resumen, este recorrido me está enseñando que la sanación no se logra solo a través de la interacción social o la validación externa, sino en la capacidad de reconocer mis propios límites y necesidades, de conectar con lo que me hace bien y de establecer un proceso personal que no dependa de las fluctuaciones ajenas. La mejoría radica, en última instancia, en aprender a escucharme y a protegerme, dejando atrás la sobrecarga de expectativas y el agotamiento emocional causado por el afán de ser comprendida. Solo así, voy a concretar seguir un camino más claro hacia la paz interior y el bienestar genuino. Y, quiero aclarar que, nunca fui adicta a redes sociales ni mucho menos. Ni siquiera las utilizaba. Todo surgió por mi genuino interés de participar de grupos de ayuda mutua para dolor crónico. Y, de la intención empática y desinteresada de difundir mi blog. Como menciono en esta entrada, todo esto no me trajo ningún beneficio directo en cuanto a recuperación. Solo la retrasó.

Gracias por leerme.

Espero sus comentarios y buena vida...



Introspección

viernes, 6 de diciembre de 2024

"SILK STEPS"-La danza de Asia Central como conexión espiritual sanadora-Invitación a compartir

¡Bienvenidos/as a SILK STEPS!

Somos un dúo de bailarines apasionados por las danzas étnicas, especializándonos en danzas pashto, persas y otras influencias de Asia Central. Después de años de formación y práctica, hemos decidido compartir nuestra pasión a través de clases de danza para todos los niveles.

¿Qué ofrecemos?

Clases de danzas pashto y persas: Desde los estilos tradicionales hasta fusiones modernas.

Enfoque personalizado: Nos adaptamos al ritmo y nivel de cada estudiante, fomentando el aprendizaje en un ambiente amigable y colaborativo.

Posibilidad de participar en performances grupales o solistas para quienes deseen mostrar lo aprendido.

¿Para quién son nuestras clases?

Amantes de la danza que buscan explorar nuevos estilos.

Aquellos interesados en aprender la técnica y expresión única de las danzas de Asia Central.

Bailarines con experiencia que desean expandir su repertorio.

Si te interesa, ¡contactame por mail para más detalles sobre horarios y precios!

Esperamos compartir nuestra pasión con ustedes y crecer juntos en este hermoso arte. 🌟


EXPLICACIÓN:

ESTE ES UN NUEVO PROYECTO QUE EMPEZAMOS MI SOBRINO Y YO. COMO HE DICHO MUCHAS VECES, AMO LA DANZA, CONTINÚO ESTUDIANDO DANZAS AL DÍA DE HOY. Y, EL ARTE DEL MOVIMIENTO ES MI PASIÓN Y MI PRINCIPAL ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN ANTE EL DOLOR CRÓNICO.

ESTO ES LO QUE DESEO COMPARTIR Y MI SOBRINO MAX ME ACOMPAÑA, SIEMPRE ASISTIÉNDOME Y ALENTÁNDOME. Y, AHORA, ES MI NUEVO PARTENAIRE.

POR EL MOMENTO, OFRECERÉ CLASES VIRTUALES POR LA PLATAFORMA GOOGLE MEET (DE USO SENCILLO) CON EL OBJETIVO DE FORMAR TAMBIÉN UN GRUPO PRESENCIAL PARA QUIENES VIVAN EN BUENOS AIRES EN EL FUTURO.

YO YA NO PUEDO REALIZAR UN TRABAJO FORMAL DE VARIAS HORAS POR DÍA POR EL PACING QUE NECESITO HACER ENTRE ACTIVIDAD Y ACTIVIDAD. FUI EXIMIDA DE DICHA RESPONSABILIDAD POR RECOMENDACIÓN DE MI EQUIPO MÉDICO Y DICTAMEN DE LA ENTIDAD CORRESPONDIENTE. SOY UNA PERSONA LIMITADA Y ESTA SITUACIÓN ME AFECTA MUCHO.

ENTONCES, ESTE PROYECTO ES UNA GRAN ILUSIÓN. ME PERMITE ADMINISTRAR MIS TIEMPOS DE MANERA RESPONSABLE, PRIORIZANDO MI AUTOCUIDADO, Y, A LA VEZ, ME PROPORCIONA UN SENTIDO DE AUTORREALIZACIÓN. ADEMÁS, ME BRINDA LA POSIBILIDAD DE TRANSMITIR MI EXPERIENCIA SANADORA A TRAVÉS DE LA DANZA, ABORDANDO EL ARTE DEL MOVIMIENTO COMO UNA FORMA EFECTIVA DE TERAPIA, CREATIVIDAD Y DIFUSIÓN CULTURAL. Y, CREO QUE COMPARTIR LO QUE ME RESULTA EFECTIVO ANTE UNA SITUACIÓN TAN ADVERSA, ES UNA MANERA DE EMPATIZAR Y AGRADECER.

QUEDAN INVITADOS/AS...

ABRAZOS




Attan, danza tradicional afgana


Mail: gemelospreciososcomosoles@gmail.com

Instagram:@claritoef

"Tradición de SAN NICOLÁS en la cultura de República Checa"-Curiosidad para mis lectores de otras partes del mundo

¡Hola!

Les comparto un poco más sobre tradiciones checas...


El 6 de diciembre en Chequia se celebra el Día de San Nicolás (Mikuláš), una tradición popular muy esperada, especialmente por los niños. La noche anterior, el 5 de diciembre, tiene lugar el evento principal, conocido como "Mikulášská nadílka".

 

¿Cómo se celebra?

Visita de Mikuláš y sus acompañantes:

San Nicolás (Mikuláš), vestido como un obispo con mitra y báculo, visita a los niños acompañado de:

El Ángel (Anděl): representa la bondad y recompensa a los niños buenos.

El Diablo (Čert): lleva cadenas y un saco para asustar ligeramente a los niños traviesos.


Interacción con los niños:

Mikuláš pregunta a los niños si han sido buenos durante el año. Los pequeños suelen recitar un poema o cantar una canción para demostrar su buen comportamiento. Si han sido buenos, reciben dulces, frutas o pequeños regalos. Si han sido traviesos, el diablo les entrega trozos de carbón o papas (generalmente de forma simbólica).

 

Regalos en botas:

Los niños colocan sus botas limpias en la ventana la noche del 5 de diciembre, esperando encontrar regalos pequeños al despertar el día 6.

 

Tradiciones locales:

En las ciudades, grupos disfrazados de Mikuláš, el ángel y el diablo caminan por las calles y plazas, visitando casas, escuelas y eventos comunitarios.

En los pueblos pequeños, la celebración tiende a ser más íntima, con visitas a domicilio.


Contexto cultural:

Aunque esta tradición tiene raíces cristianas, hoy en día es una mezcla de lo religioso y lo secular. Es una festividad llena de alegría y nostalgia, que marca el inicio de la temporada navideña en Chequia.

 

En cuanto al saludo, no hay un saludo oficial como en otras festividades, pero los niños suelen decir:

"Mikuláši, Mikuláši, přines mi něco!"

("¡San Nicolás, San Nicolás, tráeme algo!")

Es parte de la interacción cuando Mikuláš llega a las casas o las calles.

 

Los adultos suelen desearse algo relacionado con la festividad, como:

"Šťastného Mikuláše!"

("¡Feliz San Nicolás!")

 

¿Ese día los niños no van a la escuela?

El 6 de diciembre no es feriado en Chequia, por lo que las escuelas, oficinas y negocios funcionan normalmente. Sin embargo, en muchos casos, las actividades escolares incluyen eventos especiales relacionados con San Nicolás.

Mikuláš, el ángel y el diablo pueden visitar las escuelas para repartir dulces o hacer pequeñas representaciones teatrales.

Los niños pueden tener actividades temáticas, como cantar canciones o crear manualidades relacionadas con la festividad.

En casa, la mayor parte de la celebración se realiza la noche del 5 de diciembre, por lo que el 6 por la mañana es más relajado, pero no suele implicar días libres.


Espero que esta tradición les haya resultado interesante.

Me pueden dejar comentarios y preguntas... 

Abrazos...




San Nicolás

 

 

 

 

 

 



jueves, 5 de diciembre de 2024

"La felicidad de Aurelito" (Spin-off del "Diario Ficcionalizado")

 


Aurelito


1/12/2024-Aurelito

¡Hoy fue el mejor día de mi vidaeee! ¡Vi el partido de Nole y Delpo en Buenos Aires! ¡Fue re paráda! El tío Clarito nos trajo a todos en avión hasta acá, porque el tío Muñe le dijo que íbamos a ir a la cena y al partido y a todos lados… ¡Y fuimos! Jajaj… Delpo ganó, pero yo estaba tan feliz de ver a mi ídolo Nole que no me importó. Porque Delpo es argentino, pero mi ídolo es Nole… Me saqué fotos con todos, hasta con una que se llama Gaby y también fue tenista en el año del pedo…  Pero la mejor fue la que me saqué "a upa" con Nole. ¡Se viralizó! Todo el mundo la está compartiendo. Mi papá dice que soy famoso. Me dijo: “Sos un alto famoso, guachín; la re vas a juntar en pala”. Es como decir: “Mít zlatý důl” o "Žít si jako prase v žitě". Yo solo quiero seguir jugando al tenis como Nole. ¡Es mi ídolo! ¡Voy a ser como él cuando sea grande! ¡Tengo seis años y ya juego al tenis super bien! Hasta Ivan Lendl me dijo: "Hraješ výborně!" ¡Viva Nole! ¡Viva Delpo! ¡Viva el tenis! ¡Y viva yo, el Aure!

 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

"Más Allá del Dolor: Cómo Identificar y Manejar la Sobrecarga Cognitiva en la Desregulación del Sistema Nervioso Autónomo"

¡Hola!

Quiero compartir algo que fue una revelación muy importante para mi proceso de sanación. De hecho, mis síntomas están mejorando mucho con las estrategias que pasaré a relatarles.

La desregulación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es un fenómeno complejo que puede manifestarse de múltiples maneras. En mi experiencia, este desequilibrio no solo afecta el cuerpo con síntomas físicos, como el dolor o la fatiga, sino que también impacta profundamente en el Sistema Nervioso Central (SNC), ya que padezco de Síndrome de Sensibilización Central. Por lo tanto, cuando se desregula el SNA, impacta notablemente en el SNC, amplificando los síntomas físicos de manera indescriptible. Pude observar algo curioso: en mi caso, el  desencadenante principal es la sobrecarga cognitiva. A menudo, cuando se habla de desregulación, se tiende a poner el foco en los síntomas emocionales o fisiológicos, dejando de lado este aspecto esencial.

La Sobrecarga Cognitiva en Mi Caso

A lo largo de los últimos meses, fui notando que, particularmente, la sobrecarga cognitiva tiene un peso predominante en mi persona. Esto no significa que no haya causas emocionales o físicas, pero el impacto de enfrentar estímulos constantes, procesar información y mantenerme alerta, sobre todo en situaciones de estrés, es lo que más exacerba mis síntomas. Es como si mi cerebro alcanzara un límite en su capacidad de procesamiento y activara el malestar como una forma de decir “basta”.

Fueron una serie de episodios recientes los que me ayudaron a comprender esta predominancia. Situaciones cotidianas, como enfrentar problemas que parecen más grandes de lo que realmente son, planificar proyectos que no son necesariamente complejos o incluso enviar mensajes de "Buenos días" por WhatsApp a varios contactos, aumentaron mis síntomas físicos casi de inmediato. Yo siempre fui muy talentosa en varias áreas de conocimientos; entonces, se me hacía muy difícil detectar esta limitación, que, como digo, en mi caso es determinante. Sin embargo, lo que marcó la diferencia fue implementar estrategias específicas que me están ayudando a reducir estos síntomas hasta en un 90%.

Mis Estrategias para Reducir los Síntomas

A través de prueba y error, encontré tres herramientas clave que me permiten regular tanto el SNA como aliviar la carga que experimenta mi SNC. Cada una de ellas es un pilar fundamental en mi bienestar:

  1. Respiración Consciente
    La respiración consciente es mi recurso principal. Dedicar unos minutos a inhalar profundamente, sostener el aire y exhalar de manera controlada activa el sistema nervioso parasimpático, ayudándome a recuperar la calma. Es una técnica sencilla, pero de gran impacto, que se adapta a cualquier momento del día. Algo que colabora con este proceso es generar imágenes por IA e ir publicándolas en Pinterest y/o Instagram.

  2. Pacing
    El pacing o manejo de tiempos y esfuerzos es otra estrategia esencial. Consiste en realizar actividades en intervalos controlados, alternando entre esfuerzo y descanso. Esto me permite avanzar sin agotarme, evitando la acumulación de estrés físico o mental. Yo soy naturalmente hiperactiva y practicar pacing me cuesta muchísimo. Me parece que "pierdo el tiempo". Pero, en realidad, lo gano; porque lo poco que puedo hacer, lo hago con la energía y el rendimiento adecuados.

  3. Reducción de Actividades
    Estoy aprendiendo a priorizar. Reducir la cantidad de tareas y enfocarme únicamente en lo esencial me permite liberar espacio mental y físico, disminuyendo significativamente la sensación de sobrecarga. Aprender a decir “no” o posponer lo que puede esperar es también una forma de autocuidado. Claro que no es fácil. Ya mencioné antes que mi deseo es "hacer todo". Pero, es aquí donde entra en juego la aceptación de mi realidad. 

Un Enfoque Integral

Si bien cada uno de estos métodos es útil por separado, lo que realmente está transformando mi vida es aplicarlos de manera combinada. Respirar conscientemente mientras hago pacing o reducir actividades mientras escucho las señales de mi cuerpo es clave para alcanzar un estado de mayor equilibrio.

Conclusión: Mi Experiencia y Su Límite

Esta es mi experiencia personal, y las estrategias que comparto han sido efectivas en mi caso. Sin embargo, cada cuerpo y mente son únicos. Si experimentás algo similar, te animo a consultar con un profesional médico antes de adoptar cualquier método, ya que esto no reemplaza una indicación médica.

La sobrecarga cognitiva es un aspecto poco explorado en la desregulación del SNA, pero merece atención. Entender cómo afecta a cada persona y encontrar herramientas para manejarla puede ser el primer paso hacia una mejor calidad de vida.




Apostando por el bienestar


En Instagram: @claritoef

Mail: gemelospreciososcomosoles@gmail.com


Por supuesto que continúo bailando y escribiendo ficción: son mis pilares. Ya compartiré más sobre esto en próximas entradas. 

Gracias por leerme y espero sus comentarios. Compartan si creen que este contenido puede ser de utilidad a alguien.

Abrazos...




jueves, 21 de noviembre de 2024

"MI HISTORIA DE VIDA"-16 (La Gran Recaída)

Hola!!!

Me costó mucho retomar esta etiqueta porque lo que viene a continuación no es agradable.

Como dije en la Parte 15, estuve en remisión/milagro por un año. El día que comenzaban las clases del profesorado, mi 2do año de cursada, me dirigí hacia el edificio educativo muy feliz. Me reencontré con mis compañeros en un clima de mucha alegría.

La primera clase del día la tuve con un profesor al que todos "temían" por su exigencia, por decirlo de algún modo. Sin embargo, su clase empezó muy interesante. Y, de a poco, empecé a sentir malestar en la zona cervical y me angustié. Pero, me dije: "Seguro va a ser una recaída pasajera", para tranquilizarme.

No lo fue. Todo fue de mal en peor. Se repetía el dolor que me había agobiado por tantos años. Algunas teorías fueron que, al dejar de ser el profesorado un pasatiempo y empezar a pensar en mi carrera como una nueva actividad laboral, esto me generó estrés. O, que ese profesor me había atemorizado. Yo no sentía nada de esto.

Viajaba en transporte público, y, literalmente, sentía que el cuello se me caía, que no podía sostenerlo. Otra vez comenzó la travesía de recorrer médicos. Seguía estudiando, pero no lo podía sostener. Sí cognitivamente, pero el dolor hacía que el viaje y estar medio día fuera de casa se convirtieran en algo sobrehumano. Decidí no asistir más al profesorado. Cursaba siete materias. En seis de ellas, tenía la nota máxima en Argentina: 10 (diez); en la restante, tenía 9 (nueve). Siempre había sido excelente estudiante y me golpeaban una nueva frustración y un fuerte sentimiento de fracaso.

Intentaba salir a caminar. Huguito me dijo que averiguara algo en el Hospital "Dr.  Teodoro Álvarez". Hice esa averiguación y vi cartelitos que anunciaban talleres grupales. Decidí inscribirme en el de "Autoestima", los días lunes, y, en el de "Yo y mis miedos", los días miércoles. Eran totalmente gratuitos. No sentía ningún problema con mi autoestima ni ningún miedo en particular, pero integrarme a esos espacios me dio un sentido de pertenencia. Aún con dolor, hacía una caminata de doce cuadras de ida y de vuelta y participaba con la poca energía que tenía. Así y todo, establecí buenos vínculos, con los coordinadores y con mis compañeros.

Una de las coordinadoras de "Yo y mis miedos", al compartirle mi problema de salud, me derivó a una consulta con la médica que organizaba todos estos talleres. La Dra. Alegre Romano. Iba a verla cada miércoles al mediodía. Era una persona simpática y accesible, pero parecía no entenderme. Me medicó con stelazine, un antipsicótico típico, que, por supuesto, no me hizo absolutamente nada. Pero, en aquella época, todavía no cuestionaba tanto estos procedimientos.

Recuerdo que una vez me propuso dar clases de Expresión Corporal a pacientes con sida que se recuperaban en una institución (estábamos en 1997). Que, su compañera, la Dra. Bruzzino, me iba a llevar y traer en  auto, que ese no era el problema. Yo me sentí una vez más incomprendida e invalidada. SI HUBIERA TENIDO SALUD, LO HABRÍA HECHO DE MANERA MONETIZADA, Y, TAMBIÉN HUBIERA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE HACER UNA OBRA BENÉFICA. PERO YO NO PODÍA HACER NADA. ME SENTÍA MUY MAL Y ASISTIR A ESA CONSULTA Y A LOS DOS TALLERES SEMANALES YA ERA UN COMPROMISO DIFICILÍSIMO DE SOSTENER.

Así fue pasando ese año y llegó el verano. En enero de 1998 sucedió algo inesperado totalmente. Lo compartiré en la próxima entrada.

Sé que esta entrada no tiene un estilo muy pulido y tal vez no he sido lo bastante explícita. Pero, remueve emociones muy dolorosas y prefiero no poner demasiado énfasis, por mis propios bienestar y autocuidado en este momento.

Gracias por leer. Anímense a dejar comentarios. Si les quedan dudas, hagan preguntas: responderé sin problemas, pero de a poco.

Saludos cordiales




Taller de Autoestima (Año 1997)



domingo, 17 de noviembre de 2024

HERENCIA CHECA: "17 de Noviembre: El Valor de Alzar la Voz"

¡Hola!

Comparto sobre la conmemoración de hoy en República Checa: "Día por la Lucha por la Libertad y la Democracia" ("Den boje za svobodu a demokracii").

La historia checa está marcada por momentos de valentía y lucha, y el 17 de noviembre es un día que simboliza esa fortaleza. Esta fecha tiene un significado especial, ya que conecta dos acontecimientos históricos separados por décadas, pero unidos por el deseo de justicia y libertad.


1939: La chispa que encendió la resistencia

En 1939, durante la ocupación nazi de Checoslovaquia, un estudiante llamado Jan Opletal se convirtió en símbolo de resistencia. Todo comenzó con una manifestación estudiantil contra la ocupación alemana. Opletal fue herido de gravedad durante la protesta y, días después, perdió la vida. Su funeral, que se transformó en una masiva demostración de descontento, provocó una brutal respuesta del régimen nazi: cerraron las universidades, arrestaron a cientos de estudiantes, y nueve de ellos fueron ejecutados el 17 de noviembre.
Aquel día quedó grabado en la memoria colectiva como un recordatorio de los sacrificios que se hacen en nombre de la libertad.


1989: La Revolución de Terciopelo

Cincuenta años después, otro 17 de noviembre marcó un hito. Esta vez, los estudiantes volvieron a salir a las calles, pero el enemigo era distinto: el régimen comunista que había gobernado durante décadas. La manifestación pacífica comenzó en Praga como un homenaje a los estudiantes caídos en 1939, pero rápidamente se transformó en una protesta masiva contra la opresión.
La valentía de esos manifestantes inspiró al país entero. En cuestión de días, lo que empezó como una marcha estudiantil creció hasta convertirse en la Revolución de Terciopelo, un movimiento pacífico que puso fin al régimen comunista en Checoslovaquia.


Un mensaje para el presente

El 17 de noviembre nos recuerda que la libertad y la justicia no son regalos, sino logros fruto del valor colectivo. Desde Jan Opletal hasta los estudiantes de 1989, la historia checa nos enseña que las voces unidas pueden desafiar a cualquier opresor.
Hoy, este día se celebra no solo como una conmemoración de la resistencia estudiantil, sino también como un símbolo de esperanza y de lo que podemos lograr cuando defendemos lo que creemos justo.
En un mundo donde los desafíos nunca faltan, el 17 de noviembre nos inspira a no rendirnos y a recordar que cada paso hacia un futuro mejor comienza con el coraje de alzar la voz.







Fotografía panorámica de la ciudad de Praga

viernes, 15 de noviembre de 2024

"Venus Williams: Una Campeona Dentro y Fuera de la Cancha"

¡Hola!

Comparto otra hermosa historia de resiliencia.

La vida de Venus Williams, una de las mejores tenistas de todos los tiempos, no solo está marcada por trofeos y victorias, sino también por una lucha silenciosa que la ha convertido en un ejemplo de resiliencia y fortaleza. En 2011, tras años de sentirse exhausta, padeciendo dolor e innumerables visitas a médicos sin respuestas, finalmente le diagnosticaron el síndrome de Sjörgen, una enfermedad autoinmune crónica que afecta las glándulas encargadas de producir lágrimas y saliva, causando sequedad severa, fatiga y dolor articular. Lo más impactante: Venus tardó siete largos años en obtener este diagnóstico, una situación lamentablemente común en enfermedades crónicas poco conocidas.

El diagnóstico, aunque desalentador, marcó un nuevo comienzo. Venus decidió no rendirse ante los desafíos que esta condición impone. Ajustó su entrenamiento, su dieta y su estilo de vida, adoptando un enfoque más integral hacia su bienestar. Aunque sus apariciones en torneos disminuyeron, su compromiso con mantenerse activa y saludable permanece intacto. Entrenar sigue siendo parte esencial de su rutina, no solo como atleta sino como una estrategia personal para combatir los efectos del síndrome.

Su historia no es solo la de una campeona en la cancha, sino la de una mujer que se ha reinventado para seguir adelante con dignidad y optimismo. Venus ha demostrado que un diagnóstico no define el futuro, y que con perseverancia y apoyo adecuado, es posible encontrar nuevas maneras de disfrutar la vida.

Para quienes enfrentan enfermedades crónicas, Venus Williams es un recordatorio de que, aunque el camino pueda ser difícil, siempre hay lugar para la esperanza. Con paciencia, autocompasión y la búsqueda activa de soluciones, es posible transformar los obstáculos en oportunidades.

Venus no solo sigue jugando, sino también inspirando. Porque su verdadera victoria no está en los trofeos que ha levantado, sino en la lección de resiliencia que comparte con el mundo.

Espero que puedan seguir sintiendo esperanza un día a la vez... Yo lo intento...

Cariños




Venus Williams


martes, 12 de noviembre de 2024

"EL SUEÑO DE SILVITA": Siempre soy y seré la misma Silvita, la Silvita bailarina, la que se jugó por su sueño hasta no dar más...

 


Silvita Feliz


"Hoy es el gran día. No puedo dejar de mirar mis zapatillas nuevas y la malla que me puse con tanto cuidado. Mamá me peinó y me dijo que estoy preciosa. Siento mariposas en la panza, y no sé si es de los nervios o de la emoción, o de las dos cosas al mismo tiempo. Sueño con bailar desde que era muy chiquita y hoy es mi primera clase. No conozco a las otras nenas, pero eso no importa… cuando empiece la música, todas vamos a ser bailarinas, igual que en mis sueños. Hoy siento que puedo volar."

Es la Silvita de mis sueños. Es la Silvita que no pudo ser. Es la Silvita, que, día a día, trato de sanar y revivir. 

Abrazos a todos mis seguidores y lectores...

Bendiciones, según sus creencias!!!