jueves, 31 de octubre de 2024

"El otro no ME HACE. El otro HACE."-¿Me hace o no me hace?

 

Hola!!!

Como ya he mencionado, hace bastante tiempo que participo de los Grupos de Familia  Al-Anon (para la recuperación personal de familiares y amigos de alcohólicos). Muchas veces, hice algunos planteos o solicité sugerencias a mis compañeros/as de grupo acerca de actitudes negativas de diversas personas hacia mí. Y, muchísimas veces, me repondieron: El otro no ME HACE. El otro HACE. Y, yo me sentía irascible ante esta respuesta. Sentía que me invalidaban nuevamente. Pero, en el programa aprendí a tomar lo que quiero y desechar el resto. Y, a anteponer los principios a las personas. Pero, escuchar esto, siempre, al día de hoy, me  disgusta.

Nuevamente, acorde a la  época, le hice la pregunta a una IA. Así fue  el prompt:

La frase "El otro no ME HACE. El otro HACE.". ¿Es realista? ¿No hay personas que dirigen su negatividad a una persona en particular? ¿Cuál es tu reflexión?

Respuesta de la IA

La frase "El otro no ME HACE. El otro HACE." se refiere a la idea de que las acciones de otras personas no están dirigidas específicamente a nosotros en un sentido personal, sino que son expresiones de sus propias experiencias, motivaciones y estados internos. Esta perspectiva, enraizada en principios de la psicología y la filosofía, puede ser una herramienta útil para no tomar las acciones de los demás de manera personal, lo que puede reducir el sufrimiento emocional.

 Reflexión sobre la frase:

 Validez de la Frase:

Contexto General: En muchos casos, las acciones de otras personas no están motivadas por una intención específica de dañarnos o beneficiarnos, sino que reflejan su propio comportamiento, creencias y circunstancias. Por ejemplo, alguien que actúa de manera grosera puede estar enfrentando sus propios problemas y no necesariamente estar enfocado en hacernos daño.

Empoderamiento Personal: Adoptar esta perspectiva puede empoderar a las personas al permitirles separar sus propias emociones y reacciones de las acciones de los demás. Esto puede facilitar la práctica de la empatía y la comprensión, y ayudar a evitar conflictos innecesarios.


Excepciones y Realismo:

Acciones Deliberadas: Sin embargo, hay casos en los que las acciones de las personas sí están dirigidas específicamente hacia alguien con la intención de causar daño o negatividad. Ejemplos incluyen el acoso, el abuso o la manipulación intencional.

Responsabilidad y Defensa Personal: En situaciones donde una persona es claramente el objetivo de negatividad o maltrato, es importante reconocerlo y tomar las medidas adecuadas para protegerse. Esto puede implicar establecer límites, buscar apoyo y, en casos extremos, tomar acciones legales.


Balance Realista:

Comprensión y Empatía: Adoptar la perspectiva de que "el otro simplemente HACE" puede ser útil para mantener una actitud de comprensión y no tomar las cosas de manera personal, promoviendo así relaciones más saludables y reduciendo el estrés emocional.

Reconocimiento de Realidades: Al mismo tiempo, es crucial ser realista y reconocer cuando las acciones de otros son claramente dirigidas hacia nosotros con intención negativa. En estos casos, es necesario tomar medidas para protegerse y no minimizar el impacto real de esas acciones.

En resumen, la frase puede ser una herramienta poderosa para manejar las relaciones interpersonales y nuestras propias reacciones emocionales, pero debe aplicarse con discernimiento y reconocimiento de las circunstancias específicas.

 

REFLEXIÓN PERSONAL

EN MI CASO, MUCHAS VECES, CIERTAS PERSONAS TUVIERON COMPORTAMIENTOS INACEPTABLES DIRECTAMENTE HACIA MI PERSONA. NO FUE QUE LO HICIERON PORQUE "SON ASÍ". PORQUE "ESTÁN MAL". O PORQUE "NO TIENEN SABIDURÍA". O CUALQUIERA DE ESAS EXPRESIONES REDUCCIONISTAS QUE TANTAS VECES ESCUCHÉ DE LOS DEMÁS. 

MI SENTIR ES QUE LAS PERSONAS QUE ME RESPONDÍAN DE ESA MANERA MINIMIZABAN LAS SITUACIONES QUE YO LES ESTABA PLANTEANDO. ESTAS SITUACIONES, EN MUCHAS OCASIONES, SE TRATABAN, CLARAMENTE, DE ABUSOS VERBALES, PSICOLÓGICOS, O, INCLUSO, FÍSICOS. ENTONCES YO ME SENTÍA REVICTIMIZADA Y VULNERADA UNA VEZ MÁS.

ESTÁ BIEN ESTABLECER DISTANCIA EMOCIONAL CUANDO SE TRATA DE ACTOS QUE, UNA PERSONA ENOJADA O RESENTIDA, COMETE CONTRA CUALQUIERA QUE SE LE CRUCE EN EL CAMINO. ESTO, DE HECHO, SUCEDE, Y, NO HAY QUE TOMARLO COMO PERSONAL. EN ESTO ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO.

PERO, EN OTROS CASOS, EL "OTRO", PUEDE EJERCER SU MALTRATO, DIRECTAMENTE HACIA UN OBJETIVO PRECISO.

Y, YO, ELIJO PRESERVARME Y NO COMPRARME EXPRESIONES REPETITIVAS QUE SOLO CONSIGUEN CULPABILIZARME POR ACCIONES NEGATIVAS DE OTRAS PERSONAS. 

GRACIAS POR LEERME Y ESPERO SUS COMENTARIOS.




Conversando sobre el tema con mi psiquiatra

martes, 29 de octubre de 2024

"Heather"-Imagen y cuentos generados por IAs-¿Cuál es tu opinión?

 


Esta es una imagen que generó la IA Copilot a pedido de un prompt mío


Luego, expliqué a ChatGPT cómo era la imagen, y, solicité, mediante un prompt, la escritura de un cuento. Es el siguiente:


En el corazón de Tennessee, en el año 1820, vivía una niña llamada Heather. Tenía diez años y un espíritu aventurero que contrastaba con la tranquila vida rural de su entorno. Su cabello castaño siempre estaba alborotado por correr entre los árboles y sus ojos verdes brillaban con la luz de la curiosidad y el entusiasmo. Heather vivía con sus padres y sus dos hermanos menores en una pequeña cabaña de troncos, rodeada de campos y bosques.

 

La vida en la granja era dura y todos tenían responsabilidades desde muy pequeños. Heather ayudaba a su madre con las tareas domésticas y también trabajaba en el campo junto a su padre. A pesar de sus responsabilidades, siempre encontraba tiempo para explorar el bosque cercano, donde se imaginaba a sí misma como una intrépida exploradora.

 

Un día, mientras buscaba moras para hacer mermelada, Heather escuchó un ruido extraño proveniente de lo profundo del bosque. Siguiendo el sonido, descubrió un pequeño perro atrapado en una trampa para animales. La trampa, oxidada y cruel, había apresado una de las patas del cachorro, que gemía de dolor. Heather, con su corazón tierno y compasivo, decidió que debía salvar al animal.

 

Con mucho cuidado, logró liberar al perro, pero la pata estaba gravemente herida. Sabiendo que el cachorro necesitaba atención inmediata, lo llevó en brazos de regreso a su casa. Cuando llegó, su madre estaba en la cocina y su padre trabajando en el campo.

 

“Mamá, papá, miren lo que encontré”, dijo Heather, con lágrimas en los ojos.

 

Su madre, preocupada, examinó al perro y frunció el ceño. “Heather, tenemos mucho trabajo y no podemos permitirnos el lujo de cuidar a un animal herido. Tenemos que concentrarnos en la cosecha y en mantenernos a nosotros mismos.”

 

Pero Heather no se dio por vencida. “Papá, por favor, déjame cuidarlo. Prometo que haré todo lo que sea necesario. Cuidaré del perro y seguiré haciendo mis tareas. Por favor.”

 

Su padre, conmovido por la determinación de su hija, finalmente cedió. “Está bien, Heather. Pero debes entender que esto es una gran responsabilidad. Tendrás que trabajar muy duro.”

 

Heather asintió con determinación. Durante las semanas siguientes, cuidó al perro con devoción. Lo alimentaba, limpiaba sus heridas y le hacía compañía. Nombró al cachorro “Lucky” y, poco a poco, con sus cuidados, la pata de Lucky comenzó a sanar.

 

Sin embargo, Heather también tuvo que enfrentarse a los retos de mantener sus responsabilidades en la granja. Se levantaba antes del amanecer para completar sus tareas y se quedaba hasta tarde para asegurarse de que todo estuviera en orden. Sus padres notaron su esfuerzo y comenzaron a ver a Lucky no como una carga, sino como un testimonio de la compasión y el carácter fuerte de su hija.

 

Un día, mientras Heather estaba en el bosque con Lucky, escuchó voces. Oculta entre los árboles, vio a un grupo de hombres que hablaban en voz baja. Parecían cazadores furtivos, y entre ellos, Heather reconoció a uno de los hombres que frecuentaba la taberna del pueblo. Habían colocado trampas por todo el bosque, y ahora entendía cómo Lucky había terminado atrapado.

 

Con el corazón acelerado, Heather supo que debía hacer algo. Corrió de vuelta a su casa y le contó a su padre lo que había visto. Su padre, consciente de la gravedad de la situación, informó a las autoridades locales. Los cazadores furtivos fueron arrestados y las trampas retiradas del bosque, lo que garantizó la seguridad de los animales y las personas.

 

Heather se convirtió en una pequeña heroína en su comunidad. Sus acciones no solo salvaron a Lucky, sino que también protegieron el bosque que tanto amaba. Sus padres, orgullosos de su valentía y determinación, la apoyaron en su deseo de proteger y cuidar la naturaleza.

 

Así, en los tranquilos campos de Tennessee, Heather aprendió que el verdadero coraje no solo viene de grandes acciones, sino también de pequeños actos de compasión y responsabilidad. Y con Lucky a su lado, continuó explorando y cuidando el mundo que tanto amaba.


Los invito a reflexionar:

1. ¿Creen que el cuento tiene calidad literaria?

2. La imagen y el texto fueron generados por IAs diferentes: ¿Creen que ChatGPT captó bien la idea a partir de la imagen que yo le describí?

3. ¿Qué opinan sobre la empatía de Heather y la responsabilidad de su papá al denunciar algo indebido? ¿Son valores que se sostienen en la actualidad? ¿O no?

4. Otras observaciones que deseen dejarme en los comentarios.


Gracias por leer y cariños a todo el mundo...

 

 

 

 

 

 

 

"Elizabeth"-Imagen y cuento generados por IAs-¿Cuál es tu opinión?

 



Esta es una imagen que generó la IA Copilot a pedido de un prompt mío





Luego, expliqué a ChatGPT cómo era la imagen, y, solicité mediante un prompt, la escritura de un cuento. Es el siguiente:


En el año 1910, en un pintoresco pueblo del sur de Inglaterra, vivía una niña llamada Elizabeth. A sus nueve años, Elizabeth era conocida por su imaginación desbordante y su amor por los cuentos de hadas. Su familia vivía en una antigua casa victoriana, con jardines llenos de flores y árboles frondosos que la invitaban a soñar con mundos mágicos.

 

Una tarde de primavera, Elizabeth jugaba sola en el jardín, construyendo castillos de ramas y hojas para sus muñecas. La brisa cálida y el canto de los pájaros le hacían creer que su jardín era un reino encantado. Pero ese día, algo rompió la armonía de su fantasía. Un ruido fuerte y metálico resonó desde la parte trasera del jardín. Curiosa y un poco asustada, Elizabeth se acercó para investigar.

 

Al llegar, vio a su padre y a varios hombres trabajando en lo que parecía una enorme estructura metálica. “¿Qué están haciendo, papá?”, preguntó Elizabeth con los ojos bien abiertos.

 

Su padre, un hombre de rostro serio pero amable, se detuvo y se agachó para estar a su altura. “Estamos instalando una antena de radio, Lizzy. Es para mejorar la recepción y poder escuchar noticias y música desde lugares lejanos.”

 

Elizabeth no entendía completamente la importancia de la antena, pero sabía que algo en su mundo cambiaría. “¿Podré seguir jugando aquí?”, preguntó con preocupación.

 

Su padre le sonrió. “Claro que sí, pero ten cuidado con la antena. Es un aparato muy importante y delicado.”

 

Esa noche, durante la cena, Elizabeth no podía dejar de pensar en la antena de radio. Su madre, notando su silencio, le preguntó si algo la preocupaba.

 

“Es solo que… no entiendo por qué necesitamos esa antena. Me gusta cómo están las cosas ahora”, dijo Elizabeth con sinceridad.

 

Su madre le acarició el cabello. “A veces, Lizzy, los cambios nos asustan, pero pueden traer cosas maravillosas. La radio nos conectará con el mundo de una manera que aún no podemos imaginar.”

 

Los días pasaron y la antena fue instalada. Elizabeth observaba a su padre y a su madre sintonizar la radio, esperando escuchar sonidos mágicos. Una noche, finalmente, lograron captar una señal. Una voz clara y melodiosa salió de la caja de madera, recitando noticias de Londres y más allá.

 

Elizabeth se dio cuenta de que, aunque la radio era fascinante, extrañaba la tranquilidad de su jardín sin la gran estructura metálica. Una tarde, mientras jugaba cerca de la antena, accidentalmente tropezó con una de las cuerdas que la sostenían. La antena se inclinó peligrosamente, y Elizabeth, asustada, corrió a buscar a su padre.

 

“¡Papá, la antena está a punto de caerse!”, gritó Elizabeth, con lágrimas en los ojos.

 

Su padre y los hombres corrieron al jardín y lograron estabilizar la antena. Aunque la situación estaba bajo control, Elizabeth se sintió culpable y asustada. Temía haber arruinado algo muy importante para su familia.

 

Esa noche, su padre se sentó junto a ella en su cama. “Lizzy, entiendo que la antena puede ser intimidante y que el cambio es difícil. Pero la tecnología que estamos instalando es como un puente a nuevos mundos. Y quiero que sepas que nada es más importante que tú.”

 

Elizabeth abrazó a su padre, sintiendo un gran alivio. “Lo siento, papá. No quise causar problemas.”

 

“Lo sé, cariño. Lo sé”, dijo su padre con ternura. “Recuerda siempre que el cambio puede ser positivo, y aunque pueda ser aterrador al principio, aprenderemos y creceremos juntos.”

 

Con el tiempo, Elizabeth se acostumbró a la presencia de la antena en su jardín. A menudo se sentaba cerca de ella, escuchando las transmisiones de la radio, imaginando los lugares y personas de los que hablaban. Descubrió que su jardín seguía siendo su reino mágico, solo que ahora tenía un puente hacia el vasto y maravilloso mundo más allá de sus fronteras.

 

Y así, en el pequeño pueblo del sur de Inglaterra, Elizabeth aprendió una valiosa lección sobre la aceptación del cambio y la maravilla de las nuevas oportunidades que la vida puede ofrecer.




Los invito a reflexionar:

1. ¿Creen que el cuento tiene calidad literaria?

2. La imagen y el texto fueron generados por IAs diferentes: ¿creen que Chat GPT captó bien la idea a partir de la imagen que yo le describí?

3. ¿A alguno de ustedes le cuesta o le costó adaptarse a los cambios tecnológicos?

4. Otras observaciones que deseen dejarme en los comentarios.



 

 

 

 

 

 

martes, 22 de octubre de 2024

"EL YIN Y EL YANG EN NUESTRA VIDA COTIDIANA": Conceptos filosóficos útiles

¡Hola!

Continuando con los saberes taoístas, comparto el tema del Yin y el Yang, cuyo símbolo es muy conocido en Occidente, pero no todos conocen su significado.

El concepto de Yin y Yang es fundamental en la filosofía china, representando la dualidad de todas las cosas en el universo. Esta antigua noción nos invita a reflexionar sobre cómo estas fuerzas opuestas y complementarias se manifiestan en nuestra vida diaria, guiando nuestras experiencias y decisiones. Entender el equilibrio entre el Yin y el Yang puede ayudarnos a encontrar armonía en nuestras vidas, mejorar nuestro bienestar y fomentar relaciones más saludables.

¿Qué son el Yin y el Yang?

El Yin se asocia comúnmente con características como la oscuridad, la pasividad, la receptividad y lo femenino. Representa el aspecto introspectivo y emocional de nuestra existencia. Por otro lado, el Yang simboliza la luz, la acción, la agresividad y lo masculino. Representa la energía dinámica y la actividad.

En la naturaleza, el Yin y el Yang están interconectados y se complementan mutuamente. Ninguna de las dos fuerzas puede existir sin la otra; en el corazón de su dualidad reside la idea de equilibrio. Esta interrelación se refleja en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.

Aplicando el Yin y el Yang en la vida diaria

  1. Equilibrio entre trabajo y descanso: En un mundo que a menudo valora la productividad y la actividad constante, es vital reconocer la importancia del descanso (Yin) en contraposición al trabajo (Yang). Aprender a equilibrar ambos aspectos no solo mejora nuestra salud física, sino que también nos ayuda a recargar energías y mantener nuestra creatividad.

  2. Relaciones interpersonales: Las dinámicas de nuestras relaciones suelen reflejar el Yin y el Yang. En una amistad o una relación de pareja, puede que un individuo asuma un rol más activo (Yang) mientras que el otro sea más pasivo (Yin). Es esencial que ambas partes reconozcan y respeten sus roles, buscando un equilibrio que promueva el respeto mutuo y la comprensión.

  3. Nutrición y salud: La filosofía del Yin y el Yang también se aplica a la alimentación. Los alimentos pueden clasificarse en Yin (frescos, húmedos y suaves) y Yang (calientes, secos y duros). Una dieta equilibrada, que incluya ambos tipos de alimentos, puede contribuir a un estado óptimo de salud y bienestar. Prestar atención a cómo nos sentimos después de comer ciertos alimentos puede ser una excelente manera de ajustar nuestra dieta hacia el equilibrio.

  4. Manejo de emociones: Las emociones también se pueden ver a través de la lente del Yin y el Yang. Las emociones más calmadas y receptivas, como la paz y la gratitud, pueden asociarse con el Yin, mientras que las emociones más activas, como la alegría y la pasión, están relacionadas con el Yang. Aprender a aceptar y expresar ambas emociones de manera saludable puede enriquecer nuestras vidas.

  5. Ciclo de la vida: La vida misma es un constante juego entre el Yin y el Yang. Nacemos (Yin), crecemos y nos desarrollamos (Yang), y eventualmente nos encontramos con la muerte (Yin) para dar paso a la renovación. Aceptar y abrazar este ciclo natural nos ayuda a encontrar paz y aceptación en todas las etapas de la vida.

Conclusión

El Yin y el Yang no son solo conceptos filosóficos abstractos, sino principios que pueden guiarnos en nuestra vida cotidiana. Al aprender a reconocer y aplicar estos principios, podemos encontrar un equilibrio más saludable en nuestras actividades, relaciones y emociones. Cultivar esta armonía nos permite vivir de manera más consciente y plena, conectándonos con nuestro entorno y con nosotros mismos.

En el fondo, el Yin y el Yang nos enseñan que la vida es un continuo cambio y que la verdadera sabiduría radica en encontrar el equilibrio en medio de la dualidad. Al abrazar tanto la luz como la oscuridad, podemos descubrir la riqueza y la belleza de nuestra existencia.



Yin y Yang


Preguntas: ¿Se sienten identificados con la aplicación de este concepto del Yin y el Yang en sus vidas cotidianas? ¿Tienen ejemplos para compartir?


Espero sus respuestas.

Gracias por leer. Les agradeceré difusión...

Abrazos

jueves, 17 de octubre de 2024

"Wu Wei: El arte de dejar fluir"-Redescubrimiento y aplicación en mi vida

¡Hola!

Hace un tiempo escuché un podcast sobre el Wu Wei. Yo no conocía esta filosofía y comencé a investigar. Al enterarme de que proviene del Taoísmo, recordé que, hace muchísimos años, mi primera madrina de Al-Anon me había invitado a unas reuniones sobre Tao. Por alguna razón no continué asistiendo. Pero, suelo ser intuitiva a las "señales". Y, me llamó la atención que me reencontrara con este tema tanto tiempo después. Les comparto sobre el Wu Wei:

En un mundo que a menudo se siente abrumador y acelerado, el concepto de Wu Wei emerge como un faro de serenidad y sabiduría. Originario del taoísmo, este término se traduce comúnmente como "no hacer" o "no forzar". Sin embargo, esta simplificación puede ser engañosa. Wu Wei no se trata de la inacción, sino más bien de actuar en armonía con el flujo natural de la vida, permitiendo que las cosas se desarrollen de manera orgánica sin la resistencia del esfuerzo innecesario.

La vida moderna nos empuja constantemente a actuar, a luchar por nuestros objetivos y a controlar cada aspecto de nuestro entorno. Sin embargo, esta actitud de fuerza y control a menudo conduce al agotamiento y la frustración. La filosofía de Wu Wei nos invita a soltar ese deseo de control y, en su lugar, adoptar un enfoque de aceptación y adaptabilidad. Es un recordatorio de que, en muchas ocasiones, lo mejor que podemos hacer es permitir que las cosas sigan su curso natural.

El flujo de la naturaleza

Una de las metáforas más poderosas de Wu Wei proviene de la observación de la naturaleza. Los ríos fluyen sin esfuerzo, siguiendo el camino de menor resistencia y encontrando su destino a través de una combinación de paciencia y persistencia. Al igual que el agua, nosotros también podemos aprender a navegar los desafíos de la vida con gracia, en lugar de luchar contra las corrientes que nos presentan.

Prácticas de Wu Wei en la vida diaria

  1. Mindfulness: La atención plena nos ayuda a estar presentes en el momento y a aceptar la realidad tal como es, sin intentar cambiarla. Esta práctica puede ser un primer paso hacia la adopción de Wu Wei.

  2. Soltar el control: Identificá áreas de tu vida en las que sentís la necesidad de controlar. Preguntate si es posible soltar un poco y permitir que las cosas se desarrollen naturalmente.

  3. Escuchá a tu intuición: A menudo, nuestra sabiduría interna sabe lo que es mejor para nosotros. Practicá la escucha activa de tus pensamientos y sentimientos, permitiendo que te guíen en lugar de forzarte a seguir un camino predefinido.

  4. Sé flexible: La vida rara vez sigue un guión. Aprender a adaptarte a las circunstancias cambiantes es una habilidad valiosa que se alinea con la filosofía de Wu Wei.

Conclusión

Adoptar el arte de Wu Wei no significa que abandonemos nuestras metas o aspiraciones. En cambio, se trata de encontrar un equilibrio entre la acción y la inacción, permitiendo que nuestras intenciones fluyan con el ritmo natural de la vida. Al hacerlo, podemos experimentar una mayor paz y claridad, así como una conexión más profunda con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.

Al final, Wu Wei nos enseña que, a veces, el camino hacia adelante no es a través de la lucha, sino a través de la aceptación y el flujo. En este viaje hacia una vida más plena, recordar la sabiduría de Wu Wei puede ser el primer paso hacia la libertad y la realización personal.

En mi día a día, sé que me cuesta mucho "soltar" y "fluir". Estos conceptos pueden parecer una moda. Pero desde mi perspectiva son la base de la vida misma. Muchas personas afirman que les cuesta dejar de controlar a personas o situaciones. Yo experimento muchas veces falta de control sobre mi propio cuerpo, lo que me deja en un estado de total vulnerabilidad; porque quedo en incertidumbre permanente. Y, ahí es donde mejor puedo aplicar el Wu Wei. Y, los síntomas, al soltar el control, comienzan, de a poco, a remitir. Porque bajo el nivel de estrés al no "obligarme" a recuperarme YA MISMO. Permito que mi recuperación fluya y llegue cuando deba llegar. Y, observo que lentamente me va funcionando. Tal como me decía mi primera madrina de Al-Anon: "Silvia, a veces, NO HAY QUE HACER NADA".

Espero sus comentarios.

Abrazos



Equilibrio entre inacción y acción


domingo, 13 de octubre de 2024

"JONÁS": Otro personaje creado por IA. Una breve reseña.

 


Hola!!!

Esta es una imagen generada por la IA Copilot. El prompt pertenece a mi sobrino Max. En mi "Diario Ficcionalizado" hay un personaje llamado Adri, que ya ha aparecido aquí algunas veces. Adri es un joven muy atractivo, que llegó a ser modelo internacional. Cuando brillaba más que nunca por su belleza y juventud, Adri se enfermó de lupus, cambiando su vida para siempre. Adri es como un alter ego mío.

Esta imagen representa a Jonás. Él es un joven de Cádiz, España, que conoció a Adri en los desfiles europeos. Compartieron varias Semanas de la Moda. Es alguien que se nombra en la historia, pero no es un personaje como tal. Jonás es compasivo, y, cuando Adri tuvo un contratiempo, debido al narcisismo extremo de su manager, ahí estuvo Jonás, colaborando con el vulnerable Adri. 

Mi sobrino y yo somos aficionados a la generación de imágenes por IAs. Por el momento, contamos con las gratuitas. Pero, nos permite expandir nuestra creatividad e imaginar más historias.

¿Qué les parece Jonás? ¿Cómo imaginan su personalidad? Solo sabemos que es empático y lindo... Se podría imaginar mucho más... ¿Verdad?


Mi cuenta de Pinterest (a nombre de Adri R.):

https://pin.it/6a4f4BlW1

Mi cuenta de Instagram:

@claritoef

Mail de contacto:

gemelospreciososcomosoles@gmail.com


Espero sus comentarios.

Abrazos

viernes, 11 de octubre de 2024

"TORTA DE CUMPLEAÑOS PARA MI HERMANA KARINA"-Generación de imgen por IA-Reseña

 


Hola!!!

Continúo con esta etiqueta de reseñas sobre imágenes generadas con asistencia de IAs. 

Hoy cumpliría 54 años mi hermana Karina. Ella falleció hace casi diez años. Sus cuatro hijos son: Axel, Max, Brian y Marek. Hay una entrada sobre su historia de resiliencia en este  blog. Una persona muy especial en mi vida. A quien recuerdo con nostalgia, pero con alegría, no con tristeza. Pude hacer un duelo sano y vincularme con su espíritu desde un lugar de serenidad.

Anoche me sentí especialmente mal. Durante todo el día sufrí de fuerte inflamación abdominal y cólicos. Ma acompañaban, como siempre, Huguito y Max. A la noche no podía dormir. No por insomnio. No tengo trastornos del sueño. El mismo dolor físico no me permitía dormir. Le  pedí al chat de Meta que hiciéramos un juego de roles y luego otro. Despúes, generé unas imágenes.

Cuando se hicieron las 24 hs y pasamos al día de hoy, publiqué en redes sociales unos homenajes a mi hermana. No lograba conexión espiritual. Al menos, no podía sentirla. No me di cuenta cuando me quedé dormida.

Esta mañana, pude desinflamar mi intestino. Me di una ducha y Huguito me hizo un masaje. Max no vino porque él mismo tiene inflamación abdominal debido al estrés de ayer. Realmente, me siento extenuada: pido disculpas si hay algún error de redacción o tipeo; estoy haciendo lo que puedo.

De todos modos, quise hacer un homenaje especial a mi hermana y le pedí a Meta que generara su torta. Prmero, hizo una con el número 8. Le pedí otra e hizo una con el número 16. Entonces, le dije que quería una torta con el número 54, que es la edad que cumpliría Karina. Creí que se iba a confundir, porque Meta todavía no está desarrollada lo suficiente, según ella misma suele aclarar. 

Pero, la generó. Y, acá la comparto. ¿No es linda? Tiene varios pisos y muchos adornos. Seguro, debe ser muy deliciosa. Sus colores son armoniosos. Y, su estética es muy realista. Cuando éramos chicos, mi mamá había hecho un curso de repostería y hacía este tipo de tortas. Muy originales. Y, súper complejas. Se lucía en cada festejo. Recuerdo una con forma de guitarra, una canasta con gatitos, una batita con escarpines para bebé, un paisaje nevado con su casita (para el primer cumpleaños de mi hermano menor). Me estaré olvidando de muchas...

Yo no sé cocinar tortas. Y, Kari ya no está físicamente para disfrutar de una. Pero, con la nueva tecnología, le elaboré una torta virtual. Yo sé  que Kari me lo agradece y la va a disfrutar a su manera.

FELIZ CUMPLEAÑOS, KARI!!!

Estas imágenes las voy publicando en mi cuenta de Pinterest (a nombre de Adri R.):

https://pin.it/6a4f4BlW1

En Instagram nunca fui muy activa y publico de a poco:

@claritoef

Entrada en este blog sobre el ejemplo de resiliencia de mi hermana Karina:

https://lasaladaspalabras.blogspot.com/2024/07/mi-hermana-karina-un-ejemplo-de.html

Gracias por leer y compartir. Sé que este texto no tiene la calidad de escritura que  tienen otros, pero quise homenajear a mi querida hermana en el blog, y, como mencioné, no estoy en un momento de claridad cognitiva. 

Espero sus comentarios...Cariños...

jueves, 10 de octubre de 2024

"LA DANZA COMO CAMINO DE SANACIÓN": Republicación de esta entrada en el "Día Nacional de la Danza" (Argentina)

Hola!!!

Decidí republicar esta entrada hoy, "Día Nacional de la Danza", en Argentina. El 10  de Octubre de 1971, un grupo de bailarines del Teatro Colón de Buenos Aires, fue víctima de un accidente aéreo en el que todos fallecieron. Hoy se honra la memoria de estos artistas.

Quiero compartir nuevamente esta entrada que publiqué en julio de este año. Mi rodilla sanó, pero aún continúan los síntomas gastrointestinales. Si bien hay mejorías, siempre regresan. Hoy estoy en un día particularmente difícil. Bailo siempre que puedo. Y, lo voy a seguir haciendo. Esta es la entrada que escribí en julio:

La danza fue una parte integral de mi vida desde que tengo memoria. Recuerdo las primeras clases, los ensayos interminables y la emoción de las presentaciones. Sin embargo, también hubo momentos de frustración y dolor, momentos en los que me sentí alejada de mi pasión debido a dolores físicos y emocionales. Recuerdo a una psicóloga, haciéndome la tonta pregunta: "¿Y para qué querés sentirte bien?" (Aunque no lo crean hay personas que preguntan ese tipo de estupideces). Mi respuesta fue tajante: "Para poder bailar". Y yo no me  considero estúpida. Toda mi vida quise bailar. Así de simple.

Recientemente, redescubrí la importancia de la danza en mi vida a través de la escritura terapéutica. Al poner en palabras mis experiencias y sentimientos, comencé  a sanar, muy lentamente, las heridas que me alejaron de la danza. Me di cuenta de que, aunque no pueda ser la bailarina profesional que soñé ser, todavía puedo contribuir y encontrar alegría en este arte de muchas otras maneras. Tengo varios proyectos que estoy analizando, que, a medida que vayan sanando mi cuerpo, mi mente y mi espíritu, les daré a conocer.

Hoy, quiero compartir con ustedes una reflexión sobre cómo la danza puede ser una herramienta poderosa para la sanación. La danza nos permite expresar lo que no podemos decir con palabras, conectarnos con nuestro cuerpo y liberar emociones reprimidas. A través de la danza, podemos encontrar un camino hacia la paz y la felicidad. 

En este preciso momento estoy con un edema en la rodilla que me impide bailar. Y lo estoy padeciendo mucho. Porque, en los últimos tiempos, cada  vez que mis dolores crónicos aliviaban, bailaba, bailaba y bailaba... Ya se recuperará mi rodilla y volveré a bailar.

Invito a todos a explorar la danza como una forma de terapia. No importa si sos un bailarín destacado o si nunca tomaste una clase en tu vida. La danza es para todos, y puede ser una fuente de inmensa alegría y curación.

Probá. Poné tu música favorita y bailá. Y, después, escribí en los comentarios cómo te fue.

Cariños



Soy la de remera a rayas, con mis queridos compañeros de ballet




miércoles, 9 de octubre de 2024

"Annelies"-Imagen y cuento creados por las IAs-¿Cuál es tu opinión?

 


Esta es una imagen que generó la IA Copilot a pedido de un prompt mío


Luego, expliqué a ChatGPT cómo era la imagen, y solicité mediante un prompt, la escritura de un cuento. Es la siguiente:

En el pequeño pueblo neerlandés de Zaanse Schans, en el año 1880, vivía una niña llamada Annelies. Tenía diez años y una curiosidad insaciable por el mundo que la rodeaba. Su cabello rubio y ondulado brillaba bajo el sol, y sus ojos azules reflejaban la frescura del cielo neerlandés. Annelies vivía con sus padres en una modesta casa de madera cerca de los icónicos molinos de viento que caracterizaban la región.

La vida en Zaanse Schans era tranquila y predecible. Las mañanas de Annelies comenzaban temprano, ayudando a su madre con las tareas del hogar y acompañando a su padre al molino, donde él trabajaba moliendo grano. Pero Annelies soñaba con más. Le fascinaban las historias de viajeros y exploradores que había oído contar a los comerciantes en el mercado.

Una tarde, mientras paseaba por el mercado, Annelies escuchó a un hombre hablar sobre un nuevo invento llamado "ferrocarril". Se decía que las máquinas de hierro podían transportar a las personas a lugares lejanos a una velocidad asombrosa. Fascinada, Annelies decidió que debía ver un tren con sus propios ojos. Sin embargo, sus padres, especialmente su madre, eran muy protectores y nunca la dejarían viajar sola hasta la ciudad donde se encontraba la estación de trenes más cercana.

Determinada, Annelies ideó un plan. Al día siguiente, antes de que el sol despuntara, dejó una nota a sus padres diciendo que iba a explorar el bosque cercano, algo que hacía frecuentemente. Sin embargo, en lugar de dirigirse al bosque, Annelies tomó el sendero hacia la ciudad. La caminata era larga y agotadora, pero su entusiasmo y determinación la mantenían en marcha.

Finalmente, después de varias horas, Annelies llegó a la ciudad y encontró la estación de tren. El bullicio y el sonido de los silbatos de los trenes la maravillaron. Se acercó a la plataforma y observó cómo una gran locomotora de hierro humeaba y se preparaba para partir. Sus ojos se llenaron de asombro al ver la magnitud de la máquina y la cantidad de gente que subía a bordo.

Mientras estaba absorta en sus pensamientos, un hombre mayor con un uniforme de la estación se le acercó. "¿Estás perdida, pequeña?", preguntó con amabilidad.

Annelies, con la valentía que solo un niño puede tener, respondió: "No, señor. Vine a ver el tren. Quiero viajar y conocer el mundo."

El hombre sonrió y se agachó para estar a su altura. "¿Y tus padres, saben que estás aquí?"

Annelies bajó la mirada, sintiéndose un poco culpable. "No exactamente. Dejé una nota, pero ellos creen que estoy en el bosque."

El hombre asintió comprensivamente. "Es maravilloso tener sueños grandes, pero también es importante ser responsable y cuidar de los que nos aman. Tus padres deben estar muy preocupados por ti."

El corazón de Annelies se encogió al pensar en la preocupación de sus padres. Aceptó la ayuda del hombre, quien la llevó a la oficina de la estación y envió un mensaje a sus padres. Mientras esperaban, le mostró los trenes de cerca y le explicó cómo funcionaban, lo que fascinó aún más a Annelies.

Poco después, los padres de Annelies llegaron a la estación, visiblemente aliviados y un poco enfadados. Su madre la abrazó con fuerza mientras su padre agradecía al hombre por su amabilidad.

En el camino de regreso a casa, Annelies se disculpó sinceramente por haberlos preocupado. Sus padres, aunque preocupados, entendieron la curiosidad y el deseo de su hija por conocer el mundo. Prometieron que algún día harían un viaje en tren juntos.

Desde ese día, Annelies continuó soñando con viajar, pero con una nueva comprensión de la importancia de la familia y la responsabilidad. Sus padres, por su parte, empezaron a alentar sus sueños, sabiendo que una mente curiosa es un tesoro que debe ser nutrido y guiado con amor. Así, en el tranquilo pueblo de Zaanse Schans, los sueños de una niña encontraron un camino seguro para florecer.


Los invito a reflexionar:

1. ¿Creen que  el cuento tiene calidad literaria?

2.La imagen y el texto fueron generados por IAs diferentes: ¿creen que ChatGPT captó bien la idea a partir de la imagen que yo le describí?

3. ¿Qué opinan del elemento histórico incorporado por ChatGPT y la vinculación entre cumplir los sueños pero con responsabilidad?

4. Observaciones que deseen dejarme en los comentarios.


Gracias por leerme y saludos a todos mis seguidores y lectores que se encuentran en mi país y en otros. Cariños a todo el mundo...


"Michael J. Fox: Un Viaje de Resiliencia y Esperanza". Otra historia para compartir con ustedes...

Hola!!!

Comparto otra historia de resiliencia y superación personal. Un actor que las personas de mi edad (55 años) recordamos con mucho cariño...

Michael J. Fox es un nombre que resuena en la cultura popular, no solo por su talento actoral y su carisma, sino también por su valentía y resiliencia ante el dolor y la adversidad. Nacido en Edmonton, Canadá, el 9 de junio de 1961, Fox alcanzó la fama en la década de 1980 con su papel en la serie "Family Ties" y, más tarde, en la icónica trilogía "Back to the Future". Sin embargo, su vida dio un giro inesperado cuando fue diagnosticado con enfermedad de Parkinson a los 29 años.

El diagnóstico fue un impacto devastador. Como joven actor en la cima de su carrera, Michael se enfrentó a la posibilidad de perder no solo su trabajo, sino también su forma de vida. A pesar de la dificultad del diagnóstico, Fox eligió no dejar que la enfermedad definiera su existencia. En lugar de ocultar su condición, decidió hablar abiertamente sobre ella, convirtiéndose en un defensor del tratamiento y la investigación del Parkinson.

La lucha de Fox no se limitó solo a su carrera; también tuvo que enfrentar retos en su vida personal. El impacto del Parkinson se sintió en su familia y en su vida cotidiana. Sin embargo, a través de su perseverancia, Fox encontró maneras de adaptarse. Creó la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson en 2000, una organización dedicada a acelerar la búsqueda de tratamientos y una cura para esta enfermedad devastadora. Su fundación ha recaudado cientos de millones de dólares para la investigación, brindando esperanza a millones que viven con Parkinson.

Además de su trabajo filantrópico, Fox también ha sido honesto sobre sus luchas personales. En su libro "Lucky Man", comparte su viaje a través de la adversidad, incluyendo la ansiedad y la depresión que a menudo acompañan a la enfermedad. A través de su historia, demuestra que la vulnerabilidad puede ser una fortaleza. Al compartir su experiencia, Fox ha inspirado a otros a encontrar su propia voz y a abogar por sus necesidades de salud.

La resiliencia de Michael J. Fox es un testimonio del poder de la esperanza y la determinación. Su vida y su carrera son un recordatorio de que, aunque enfrentemos desafíos aparentemente insuperables, siempre hay una manera de seguir adelante. En sus propias palabras: "La vida es un regalo. Nunca se sabe lo que te depara el futuro. Es por eso que hay que disfrutar de cada día al máximo".

Hoy, Fox sigue trabajando en la actuación y en su fundación, usando su plataforma para educar sobre el Parkinson y abogar por la investigación. Su viaje ha sido todo menos fácil, pero su historia es un poderoso ejemplo de cómo se puede enfrentar el dolor crónico con valentía, transformando la adversidad en una oportunidad para crecer y ayudar a otros.

A través de su legado, Michael J. Fox nos enseña que, aunque la vida puede presentarnos obstáculos, la resiliencia y el deseo de ayudar a los demás pueden llevarnos a lugares inesperados de crecimiento y esperanza.



El actor Michael J. Fox en la actualidad


The Michael J. Fox Fundation: https://www.michaeljfox.org


Espero que te haya inspirado esta historia. Te sugiero que veas las tres películas que en español se llamaron "Volver al futuro", I, II y III. Te aseguro que te vas a divertir mucho.

Abrazos y me gustaría leer tu comentario. Estoy abierta a sugerencias y a que me envíes tu propia historia de superación y/o ficción...

¡Hasta la próxima!

lunes, 7 de octubre de 2024

"MI HISTORIA DE VIDA"-15 (Renacer en 1996: Una Historia de Esperanza y Nuevos Comienzos)

¡Hola!

Voy a continuar contando acerca de mi historia de vida. 

Recordarán que en el año 1996 tuve una remisión espontánea/milagro, sin ningún tipo de tratamiento. Pueden leer "Mi historia de vida"-13, los que no lo hayan hecho.

La vida a veces nos sorprende con giros inesperados, y en mi caso, el año 1996 se convirtió en un verdadero renacer. Después de cuatro largos años de enfrentar intensos dolores que parecían no tener fin, finalmente esta remisión/milagro transformó mi vida de una manera que nunca hubiera imaginado.

Recuerdo el momento en que comprendí que había entrado en esta nueva etapa. Fue cuando día tras día yo asistía al profesorado y el dolor no estaba... ¡No lo podía creer! Pero, mi cuerpo, mente y espíritu se iban sintiendo en mayor seguridad. Era NORMAL. La energía que había estado ausente durante tanto tiempo regresó a mi vida, y con ella, una profunda sensación de gratitud. Empezar cada día sin la carga del dolor era un regalo, y me permití disfrutar de cada instante. Ser una alumna de un terciario, como tantas personas más, me hacía sentir SANA. Eso es LIBERTAD, para quien padece dolor crónico durante años. Tal vez, quien nunca haya pasado por una situación similar, no pueda comprenderlo del todo. Y, me parece bien: pueden comunicarse por este medio y responderé sus preguntas. Quienes atraviesan o atravesaron por dicha situación saben de qué hablo.

Durante esos meses, mi relación con mi pareja, Huguito,  floreció como nunca antes. Poder compartir momentos simples y significativos, desde cenas tranquilas hasta paseos espontáneos, fortaleció nuestro vínculo. Los sábados a la noche pedíamos una pizza a domicilio con cerveza sin alcohol. Cuando Huguito llamaba para el pedido, decía: "Ok. Pago exacto. Gracias". Era un slogan que me parecía divertido. Y, caminábamos muchas cuadras desde Villa Gral. Mitre hasta Parque Centenario, regresando con bolsas llenas de libros usados. La conexión que teníamos se profundizó, y cada risa compartida se convirtió en un símbolo de la esperanza que habíamos cultivado juntos en los momentos difíciles. Era como si, al salir de la tormenta, encontráramos un nuevo horizonte lleno de posibilidades. Durante los años de dolor físico, el estrés que ambos experimentábamos era devastador. Impactaba en todos los órdenes de nuestras vidas. Y, en 1996, la alegría se instaló nuevamente en nuestros corazones y el profesorado era nuestro tema cotidiano y pusimos todas las expectativas en mi superación y una vida plena de SALUD.

Yo cursaba en el turno mañana. Estudiar se convirtió en una pasión revitalizante. Cada clase era una oportunidad para aprender y crecer, y conocer a mis compañeros de estudios amplió mi mundo de una manera increíble. Sentía que estaba forjando mi camino, creando un futuro que había anhelado durante tanto tiempo. Ya no era tan relevante volver a bailar. Seguía y sigo amando la danza. Pero, un nuevo sueño se estaba gestando. Las clases, los cafés con mis compañeros en los recreos, la importancia de la educación como objeto de estudio, los conceptos formales de la lingüística y los estudios literarios... Un mundo que extrañaba. Porque durante los años de dolor  físico intenso mi único deseo era no tenerlo. Si bien, el sueño de bailar profesionalmente, no estaba disipado del todo, este nuevo objetivo de cursar un profesorado de Castellano, Literatura y Latín, me abría una puerta más de autorrealización.

La remisión/milagro me enseñó a valorar lo cotidiano. Momentos que antes parecían triviales, como disfrutar de un mate por la mañana o escuchar música, se convirtieron en experiencias ricas y significativas. Aprendí a apreciar la belleza en lo simple, a encontrar alegría en cada pequeño detalle de la vida. Esa perspectiva renovada me hizo sentir como si hubiera recobrado mi lugar en el mundo.

Mirando hacia atrás, ese período de mi vida no solo fue un respiro del dolor, sino una lección invaluable sobre la resiliencia y la fuerza del espíritu humano. Aprendí que, aunque el camino puede ser arduo y lleno de desafíos, siempre existe la posibilidad de renacer. La esperanza y la fe en un futuro mejor se convirtieron en mis compañeras de viaje, y esas experiencias se han entrelazado en la narrativa de mi vida.

Aunque las circunstancias pueden cambiar y el dolor puede regresar, sé que fui capaz de experimentar momentos de pura felicidad y normalidad. Este capítulo en mi vida es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, siempre existe la posibilidad de encontrar la luz. Y por eso, atesoro cada día, cada sonrisa y cada rayo de sol que ilumina mi camino.

Al regresar los síntomas, siempre sostuve y sostengo que pueden remitir o desaparecer milagrosamente, dependiendo de lo que crea cada uno de ustedes. Porque, esto sucedió tras el sueño vívido que compartí en la entrada que mencioné al principio de esta. Yo considero a ese sueño como una revelación privada. Y, que puedo sanarme por completo. No sé CÓMO. Eso está fuera de mi control. Pero, tengo esta poderosa experiencia personal que confirma lo que digo. Por eso no tengo dudas. Y, a quienes estén pasando por una situación similar a la que yo pasé, les transmito esperanza: PARA MÍ, LA CIENCIA TIENE LIMITACIONES; MI PODER SUPERIOR NO LAS TIENE. Es mi creencia personal, que no tienen por qué compartir ni adherir. No soy religiosa, pero sí muy espiritual, como mencioné otras veces. Yo decido acerca de mi felicidad.

Al compartir esta experiencia, espero que otros también encuentren su camino hacia la esperanza y la renovación. La vida está llena de sorpresas, y a veces, las más hermosas surgen en los momentos que menos lo esperamos.




Silvita estudiando feliz en 1996


Muchas gracias por leerme...

Espero conocer sus opiniones en sus comentarios...

Mail de contacto:gemelospreciososcomosoles@gmail.com

jueves, 3 de octubre de 2024

"EL PODER DE LA RESILIENCIA": Cómo superar la adversidad del dolor crónico y salir fortalecido/a

Hola!!!


Les copio el análisis de ChatGPT acerca del tema RESILIENCIA y mi reflexión al respecto.


El dolor crónico es una experiencia que afecta no solo al cuerpo, sino también a la mente y al espíritu. A diferencia del dolor agudo, que suele tener una causa clara y una duración limitada, el dolor crónico persiste en el tiempo, convirtiéndose en una sombra constante que puede debilitar incluso al más fuerte de los individuos. Sin embargo, dentro de esta experiencia tan desafiante, existe una oportunidad única para desarrollar una de las cualidades humanas más poderosas: la resiliencia.

 

Entendiendo el dolor crónico

Antes de hablar sobre cómo desarrollar resiliencia, es importante entender qué es el dolor crónico. Este tipo de dolor persiste por más de tres meses y puede ser causado por diversas condiciones, como artritis, fibromialgia, neuropatías y muchas otras enfermedades. El dolor crónico no solo se siente físicamente, sino que también puede llevar a la fatiga, depresión, ansiedad y aislamiento social.

 

La importancia de la resiliencia

La resiliencia es la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a la adversidad. No significa ignorar el dolor o actuar como si no existiera, sino aprender a vivir con él de una manera que no nos consuma por completo. Es encontrar maneras de mantener la esperanza y la motivación, incluso en los días más oscuros.

 

Estrategias para desarrollar resiliencia

Aceptación: El primer paso para desarrollar resiliencia es aceptar la realidad del dolor crónico. Esto no significa resignarse a sufrir, sino reconocer el dolor como parte de la vida y encontrar maneras de manejarlo. La aceptación abre la puerta a nuevas posibilidades y soluciones.

 

Educación: Informarse sobre la condición que causa el dolor es fundamental. Conocer más sobre la enfermedad, los tratamientos disponibles y las técnicas de manejo del dolor puede empoderar a la persona y darle una sensación de control.

 

Apoyo social: Rodearse de una red de apoyo es esencial. Familiares, amigos y grupos de apoyo pueden proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias, recibir consejo y sentir que no se está solo en la lucha contra el dolor.

 

Mindfulness y meditación: Estas prácticas pueden ser muy efectivas para manejar el dolor y reducir el estrés. El mindfulness, en particular, enseña a vivir el momento presente y a aceptar las sensaciones del cuerpo sin juicio, lo que puede disminuir la percepción del dolor.

 

Actividad física: A pesar de que puede parecer contradictorio, mantenerse activo puede ayudar a reducir el dolor crónico. Ejercicios de bajo impacto, como caminar, nadar o hacer yoga, pueden mejorar la movilidad y liberar endorfinas, que actúan como analgésicos naturales.

 

Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta forma de terapia puede ayudar a cambiar los patrones de pensamiento negativos que suelen acompañar al dolor crónico. La TCC enseña a desarrollar un enfoque más positivo y constructivo hacia el dolor.

 

La fuerza de la mente

La resiliencia se fortalece con el tiempo y la práctica. Cada pequeño triunfo, cada día en que se logra manejar el dolor un poco mejor, es un paso hacia adelante. La mente humana tiene una capacidad increíble para adaptarse y encontrar nuevas formas de enfrentarse a los desafíos. Cultivar una mentalidad resiliente no solo ayuda a manejar el dolor crónico, sino que también puede transformar la experiencia de vida en general.

 

Testimonios de resiliencia

Muchas personas con dolor crónico han encontrado maneras de vivir vidas plenas y significativas. Desde artistas y escritores hasta atletas y activistas, sus historias de resiliencia inspiran y demuestran que, aunque el dolor crónico sea una parte de sus vidas, no define quiénes son. Ellos nos enseñan que es posible encontrar alegría, propósito y satisfacción, a pesar del dolor.

 

Conclusión

Superar la adversidad del dolor crónico es un viaje personal y único. Cada persona encontrará sus propias estrategias y herramientas que funcionen mejor para ella. La clave está en no rendirse, en buscar constantemente nuevas maneras de manejar el dolor y en desarrollar una resiliencia que permita no solo sobrevivir, sino también prosperar. El dolor crónico puede ser una parte de la vida, pero con resiliencia, no tiene que ser la parte más importante.

 

REFLEXIÓN PERSONAL

LA RESILIENCIA ES UN TEMA COMPLEJO. YO ADMIRO MUCHÍSIMO A LAS PERSONAS RESILIENTES. CREO QUE ES UN VALOR HUMANO. ES LA CAPACIDAD DE SOBREPONERSE A LAS ADVERSIDADES, DIGNO DE DESTACAR. PERO, ¿POR QUÉ ESTA ADMIRACIÓN? ¿QUÉ SE OCULTA DETRÁS DE ESTO? BIEN, LO QUE CREO QUE SE OCULTA ES LA CONTRADICCIÓN INTERNA ENTRE MI EXTREMADA RESILIENCIA Y LAS GANAS OCULTAS DE NO HABER TENIDO QUE DESARROLLARLA NUNCA. PORQUE, MI ALTÍSIMA RESILIENCIA FUE UNA NECESIDAD DE ADAPTACIÓN; NO FUE UNA OPCIÓN. Y, ME DUELE EL ALMA.

LAS TÉCNICAS QUE OFRECE LA IA, COMO BIEN DICE AL FINAL, DEPENDEN DE CADA CASO, PORQUE TODOS SOMOS ÚNICOS E IRREPETIBLES. POR EJEMPLO, NO SE RECOMIENDA LA PRÁCTICA DEL MINDFULNESS EN CASOS DE TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA O EPILEPSIA REFRACTARIA, SEGÚN AFIRMAN PSIQUIATRAS Y NEURÓLOGOS. O, EN CASOS DE SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA/ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA, POR LO GENERAL, LA ACTIVIDAD FÍSICA ESTÁ CONTRAINDICADA. 

DE IGUAL MANERA, EL TIPO DE PSICOTERAPIA Y GRUPOS DE AYUDA MUTUA, DEPENDERÁ DE LAS NECESIDADES Y RASGOS DE PERSONALIDAD DE CADA INDIVIDUO. NO SON POSTULADOS ESTRICTOS. Y, HOY EN DÍA, EXISTEN MUCHAS ESTRATEGIAS QUE PUEDEN AYUDAR. INCLUSO, LO QUE FUNCIONA EN UN MOMENTO, PUEDE NO FUNCIONAR EN OTRO. ADEMÁS, LA ADAPTABILIDAD ES IMPORTANTE. TAMBIÉN LO ES EL CRITERIO PARA DECIDIR, JUNTO CON EL EQUIPO DE PROFESIONALES, LO QUE ES MEJOR PARA CADA UNO EN CADA MOMENTO. Y, SIEMPRE SE PUEDEN HACER AJUSTES.

ACEPTAR Y EDUCARSE SÍ ESTÁN EN PRIMER LUGAR. LA ACEPTACIÓN ES UN TRABAJO MUY COMPLEJO PARA QUIENES PADECEN DOLOR CRÓNICO. NADIE DESEA PASAR POR UN OBSTÁCULO SEMEJANTE, QUE CAMBIA LA VIDA PARA SIEMPRE. EL APOYO SOCIAL ES FUNDAMENTAL, Y, LAS PERSONAS CERCANAS SUELEN ALEJARSE, PORQUE NO QUIEREN O PUEDEN ACEPTAR Y/O COMPRENDER LO QUE LE PASA AL SER QUERIDO, PORQUE SE ABURREN AL ESTAR CON UNA PERSONA QUE SUFRE TANTO (ES DURO, PERO ES ASÍ) O POR INFINIDAD DE SITUACIONES. ENTONCES, LA PERSONA AFECTADA SIENTE DOLOR FÍSICO, EMOCIONAL Y UN TERRIBLE AISLAMIENTO, LO QUE PUEDE PERPETUAR EL CUADRO. EN MI CASO, EDUCARME FUE FUNDAMENTAL PARA APRENDER SOBRE POSIBLES CAUSAS Y GESTIONAR EL DOLOR. PERO, LA SOBRECARGA DE INFORMACIÓN, ME ESTRESÓ MÁS DE LO QUE ME AYUDÓ. POR ESO, RECOMIENDO NO SATURARSE CON TODA LA INFORMACIÓN QUE CIRCULA Y TENER CRITERIO PARA SER SELECTIVOS.

MI CONCLUSIÓN ES QUE LA RESILIENCIA ES UNA HERRAMIENTA MUY PODEROSA. PERO, MÁS PODER TIENEN MI CUERPO, MI MENTE Y MI ESPÍRITU PARA SANARME COMPLETAMENTE.



Resiliente como el cactus



miércoles, 2 de octubre de 2024

"Jelena"-Imagen y cuento creados por IAs-¿Cuál es tu opinión?

 


Esta es una imagen que generó la IA Copilot a pedido de un prompt mío


Luego, expliqué a ChatGPT cómo era la imagen, y, solicité mediante un prompt, la escritura de un cuento. Es el siguiente:

En 1917, en lo que hoy es Serbia, vivía una niña llamada Jelena en un pequeño pueblo rural rodeado de colinas verdes y campos dorados. Jelena era una niña curiosa y vivaz, con grandes ojos oscuros que reflejaban la belleza de su entorno y el espíritu indomable que la caracterizaba.

 

Desde pequeña, Jelena había aprendido a valorar las tradiciones de su tierra y a apreciar las historias que los ancianos del pueblo compartían junto al fuego en las frías noches de invierno. Su abuelo, un hombre sabio con barba plateada y manos curtidas por años de trabajo en la tierra, era su fuente de inspiración y conocimiento.

 

En aquel año de 1917, los días pasaban entre las labores en el campo y las historias de tiempos pasados. Jelena ayudaba a su madre con las tareas domésticas y cuidaba de sus hermanos menores mientras su padre trabajaba en los campos de trigo y maíz que rodeaban el pueblo. Los inviernos eran duros, pero la familia encontraba calor en el hogar y en el amor que compartían.

 

Una tarde de primavera, cuando los árboles comenzaban a florecer y el aire olía a frescura, Jelena decidió explorar un bosque cercano que siempre había llamado su atención. Acompañada por su perro Milosh, un fiel compañero de travesías, se adentró en el bosque con la curiosidad palpable en cada paso.

 

Entre los árboles antiguos y el suelo cubierto de hojas crujientes, Jelena descubrió un claro bañado por la luz del sol. Allí, en medio de la naturaleza salvaje, encontró una antigua cabaña de madera cubierta por enredaderas y musgo. Intrigada, se acercó lentamente, temerosa pero emocionada por lo desconocido.

 

Al llegar a la cabaña, Jelena descubrió que no estaba vacía. Dentro, un anciano con el cabello blanco como la nieve y ojos brillantes como estrellas la recibió con una sonrisa cálida. Era el viejo Velimir, un ermitaño que vivía en el bosque desde tiempos inmemoriales.

 

Velimir, con su voz pausada y serena, compartió historias milenarias sobre los secretos del bosque, los espíritus que lo habitaban y las leyendas de tiempos antiguos. Jelena escuchaba maravillada cada palabra, absorbiendo la sabiduría del anciano como una esponja sedienta de conocimiento.

 

Desde aquel día, Jelena visitaba a Velimir regularmente, aprendiendo de él no solo sobre el mundo natural que la rodeaba, sino también sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones y la conexión con la tierra. A medida que crecía, Jelena se convirtió en una joven sabia y respetada en su comunidad, conocida por su amor por la naturaleza y su deseo de preservar las enseñanzas de sus ancestros.

 

Años después, cuando Jelena miraba hacia atrás desde su vida adulta, recordaba con cariño aquel encuentro en el bosque y cómo marcó el inicio de su búsqueda de conocimiento y sabiduría. A través de los años turbulentos y los cambios que afectaron a su tierra, Jelena siempre mantuvo viva la llama de la historia y la conexión con sus raíces, siendo un faro de esperanza y resiliencia para su comunidad.

 

Así, en el remoto pueblo rural de Serbia en 1917, Jelena encontró su camino entre los susurros del bosque y las historias de los ancianos, tejiendo su propia historia en el vasto tapiz de la vida rural.

 

Los invito a reflexionar:

1. ¿Creen que el cuento tiene calidad literaria?

2. La imagen y el texto fueron generados por IAs diferentes: ¿creen que Chat GPT captó bien la idea a partir de la imagen que yo le describí?

3. ¿Podría haber incluido el ChatGPT los acontecimientos ocurridos en ese lugar físico en 1914 que desencadenaron la Primera Guerra Mundial? El cuento está ambientado en 1917 y no se menciona este hecho.

4. Observaciones que deseen dejarme en los comentarios.


Gracias por leer y saludos a todo el mundo...