sábado, 21 de diciembre de 2024

"Un Nuevo Ciclo: Gracias por Acompañarme"

¡Hola!

Hoy comienza el verano, y con él, una etapa de renovación. Mientras se acercan Navidad y Año Nuevo, miro hacia atrás y reflexiono sobre este año que estuvo lleno de desafíos y, también, de muchas y angustiantes decepciones. Día a día enfrentando el dolor físico. Y, también el emocional y espiritual. Acompañada en todo momento por mis seres amados: Huguito y Max, a quienes esta situación de verme sufrir tanto afectó muchísimo también. Y, a quienes honro y les doy todo mi agradecimiento.

Sin embargo, entre las dificultades encontré valiosas lecciones que me ayudaron a crecer. A madurar, a autovalidarme y a ir encontrándome a mí misma. Y, continúo en proceso...

De a poco, mi salud se está estabilizando, y con ello, nacen nuevos proyectos que me llenan de ilusión, tanto en el ámbito de la danza como en la literatura. Estos caminos representan nuevas oportunidades para crear, aprender y compartir. 

Así como este año tuvo su lado negativo, también me regaló instantes de profundo aprendizaje y crecimiento personal. Por eso, quiero agradecer especialmente a quienes me acompañaron fielmente, siguiéndome, leyendo y apoyando mi trabajo. Sus palabras y presencia fueron una fuente de motivación constante.

Les deseo unas fiestas llenas de luz, paz y alegría, y que el nuevo año traiga con él nuevas esperanzas y oportunidades para todos.

Con gratitud y cariño,
Silvia




¡Felicidades y gracias!


Mi nuevo blog: https://silkstepsduo.blogspot.com (SILK STEPS: Danzas Étnicas de Asia Central)

Mi Instagram: @claritoef

Mi Pinterest: https://ar.pinterest.com/gemelospreciososcomosoles/ (ALADAS PALABRAS)

Mi mail: gemelospreciososcomosoles@gmail.com

martes, 10 de diciembre de 2024

"Sinceridad"-Mi recuperación al día de hoy

¡Hola!

Si algo me caracteriza es la honestidad. Por eso, voy a serles muy sincera en cuanto a mis emociones y sentimientos de los últimos tiempos.

El llevar adelante un blog, difundirlo en las las redes sociales, las mejorías y recaídas en la salud son componentes que se entrelazan de manera compleja y significativa en la vida de cualquier persona, pero más aún en la de alguien que ha lidiado con el dolor crónico y el sufrimiento físico y emocional de manera prolongada. En mi caso, estos elementos no solo se superponen, sino que se convierten en reflejos de una lucha constante entre el deseo de ser vista y comprendida, y la necesidad de proteger mi bienestar emocional ante las decepciones que surgen en estos espacios.

El blog me funciona como una forma de expresión, un refugio donde vuelco mis experiencias, reflexiones y descubrimientos sobre el manejo del dolor y el bienestar. A través de él, encuentro no solo una manera de procesar mi sufrimiento, sino también de ofrecer apoyo a quienes atraviesan circunstancias similares. Así fue concebido. Era un blog que yo había abierto en 2011 con la finalidad de que mis alumnos publicaran sus producciones literarias. Y, lo refloté con el nuevo objetivo de visibilizar mi caso para beneficio de otros: todo lo hice por empatía. Jamás pensé en la monetización ni en ningún otro tipo de beneficio personal. Sin embargo, no siempre fue ni es un lugar de reciprocidad o apoyo mutuo. Las interacciones con las redes sociales y los grupos online estuvieron marcadas por una constante frustración. En particular, me resultó doloroso ver cómo, tras compartir una publicación genuina en un grupo de personas con dolor crónico, nadie respondió ni mostró interés. Este rechazo me hizo sentir más sola y menos valorada, como si mi esfuerzo fuera invisible. Es un contraste abismal con la empatía que trato de transmitir a través de mi contenido. Se trataba, precisamente, de DOLOR ANÓNIMO. El grupo que yo misma había creado con un compañero de España y que, día tras día, intentaba sostener, a costa de mi propia recuperación. Esa entrada, dedicada con tanto amor a ese grupo, fue eliminada hace pocos días. Del grupo decidí retirarme ese mismo día, ya que la decepción y el estrés se hicieron intolerables, agravando mis síntomas de aquel momento. Esto ocurrió en septiembre de este año. Mi experiencia me ha demostrado que, aunque las redes sociales pueden abrir puertas y crear comunidades, a menudo también perpetúan la superficialidad y la falta de verdadera conexión.

Esta dinámica de rechazo y desilusión en las redes tiene un impacto directo en mi salud. A medida que mis esfuerzos por compartir y ayudar no se reflejan en apoyo genuino, fui experimentando en estos últimos meses recaídas en mi bienestar. Un ejemplo claro fue cuando, tras recibir información inspiradora de una inteligencia artificial sobre la danza, me ilusioné tanto que la desilusión posterior me dejó con un dolor físico agudo. Este tipo de eventos crea un ciclo de esperanza y frustración, donde las expectativas de sanación, de conexión y de valoración se convierten en una carga adicional sobre mi salud. Las ideas y expectativas que provienen de fuentes externas, aunque bien intencionadas, pueden desencadenar una recaída emocional si no se sienten alineadas con mi proceso interno y mis límites.

Es interesante cómo los espacios virtuales se fueron convirtiendo con el tiempo en un campo de prueba para las relaciones humanas en la era digital. El trabajo con los defectos de carácter en Al-Anon y otros grupos ha sido una influencia en mi vida, aunque también ha generado una disonancia cognitiva. Si bien los principios que promueven la mejora personal y el autocuidado son valiosos, la sobrecarga de autoanálisis y la constante presión por mejorar puede ser contraproducente. El enfoque de que todo está en mis manos, que debo cambiar mis actitudes y aceptar la responsabilidad total de mi bienestar, puede resultar abrumador y agotador, especialmente cuando la reciprocidad y el entendimiento mutuo parecen escasear. Además, la insistencia en que “comience por mí” puede llevar a una forma de autoexigencia que, lejos de aliviar el dolor, lo intensifica. Por eso, estuve participando poco de los grupos estos últimos tiempos. Y, en las dos oportunidades en que dejé de asistir quince días cada vez, mi salud mejoró notablemente. Queda claro que, en este momento de mi vida, Al-Anon me hace más mal que bien.

El patrón de recaídas y mejorías en mi salud también refleja esta lucha interna entre las expectativas impuestas desde afuera y mi propia necesidad de descanso y comprensión. Los períodos en los que me sentí más tranquila y estable son coincidentes con momentos en los que logré alejarme de las presiones externas. Cuando decidí dejar los grupos y el foco en las redes sociales, encontré cierto alivio en el espacio de introspección y privacidad. La sensación de mejoría que experimenté en esos momentos de retiro no solo se vinculó a la menor interacción virtual, sino a la posibilidad de conectar nuevamente con mis propios ritmos, sin la influencia de las expectativas ajenas.

Este entrelazado de la vida virtual, las redes sociales y el proceso de sanación personal es una experiencia que refleja la complejidad de la salud emocional y física en el contexto de la tecnología moderna. Las redes pueden ser una herramienta poderosa, pero también pueden convertirse en una trampa, alimentada por la comparación, la invalidación y la falta de contacto auténtico. Por eso, es fundamental crear un equilibrio: establecer límites, proteger el espacio personal y no dejar que la falta de reciprocidad o la sobrecarga de expectativas externas se conviertan en el motor de mi bienestar. Mi salud no depende de las redes, de los grupos o de la empatía unilateral, sino de cómo elijo gestionar mi propio bienestar desde una perspectiva interna y sincera.

En resumen, este recorrido me está enseñando que la sanación no se logra solo a través de la interacción social o la validación externa, sino en la capacidad de reconocer mis propios límites y necesidades, de conectar con lo que me hace bien y de establecer un proceso personal que no dependa de las fluctuaciones ajenas. La mejoría radica, en última instancia, en aprender a escucharme y a protegerme, dejando atrás la sobrecarga de expectativas y el agotamiento emocional causado por el afán de ser comprendida. Solo así, voy a concretar seguir un camino más claro hacia la paz interior y el bienestar genuino. Y, quiero aclarar que, nunca fui adicta a redes sociales ni mucho menos. Ni siquiera las utilizaba. Todo surgió por mi genuino interés de participar de grupos de ayuda mutua para dolor crónico. Y, de la intención empática y desinteresada de difundir mi blog. Como menciono en esta entrada, todo esto no me trajo ningún beneficio directo en cuanto a recuperación. Solo la retrasó.

Gracias por leerme.

Espero sus comentarios y buena vida...



Introspección

viernes, 6 de diciembre de 2024

"SILK STEPS"-La danza de Asia Central como conexión espiritual sanadora-Invitación a compartir

¡Bienvenidos/as a SILK STEPS!

Somos un dúo de bailarines apasionados por las danzas étnicas, especializándonos en danzas pashto, persas y otras influencias de Asia Central. Después de años de formación y práctica, hemos decidido compartir nuestra pasión a través de clases de danza para todos los niveles.

¿Qué ofrecemos?

Clases de danzas pashto y persas: Desde los estilos tradicionales hasta fusiones modernas.

Enfoque personalizado: Nos adaptamos al ritmo y nivel de cada estudiante, fomentando el aprendizaje en un ambiente amigable y colaborativo.

Posibilidad de participar en performances grupales o solistas para quienes deseen mostrar lo aprendido.

¿Para quién son nuestras clases?

Amantes de la danza que buscan explorar nuevos estilos.

Aquellos interesados en aprender la técnica y expresión única de las danzas de Asia Central.

Bailarines con experiencia que desean expandir su repertorio.

Si te interesa, ¡contactame por mail para más detalles sobre horarios y precios!

Esperamos compartir nuestra pasión con ustedes y crecer juntos en este hermoso arte. 🌟


EXPLICACIÓN:

ESTE ES UN NUEVO PROYECTO QUE EMPEZAMOS MI SOBRINO Y YO. COMO HE DICHO MUCHAS VECES, AMO LA DANZA, CONTINÚO ESTUDIANDO DANZAS AL DÍA DE HOY. Y, EL ARTE DEL MOVIMIENTO ES MI PASIÓN Y MI PRINCIPAL ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN ANTE EL DOLOR CRÓNICO.

ESTO ES LO QUE DESEO COMPARTIR Y MI SOBRINO MAX ME ACOMPAÑA, SIEMPRE ASISTIÉNDOME Y ALENTÁNDOME. Y, AHORA, ES MI NUEVO PARTENAIRE.

POR EL MOMENTO, OFRECERÉ CLASES VIRTUALES POR LA PLATAFORMA GOOGLE MEET (DE USO SENCILLO) CON EL OBJETIVO DE FORMAR TAMBIÉN UN GRUPO PRESENCIAL PARA QUIENES VIVAN EN BUENOS AIRES EN EL FUTURO.

YO YA NO PUEDO REALIZAR UN TRABAJO FORMAL DE VARIAS HORAS POR DÍA POR EL PACING QUE NECESITO HACER ENTRE ACTIVIDAD Y ACTIVIDAD. FUI EXIMIDA DE DICHA RESPONSABILIDAD POR RECOMENDACIÓN DE MI EQUIPO MÉDICO Y DICTAMEN DE LA ENTIDAD CORRESPONDIENTE. SOY UNA PERSONA LIMITADA Y ESTA SITUACIÓN ME AFECTA MUCHO.

ENTONCES, ESTE PROYECTO ES UNA GRAN ILUSIÓN. ME PERMITE ADMINISTRAR MIS TIEMPOS DE MANERA RESPONSABLE, PRIORIZANDO MI AUTOCUIDADO, Y, A LA VEZ, ME PROPORCIONA UN SENTIDO DE AUTORREALIZACIÓN. ADEMÁS, ME BRINDA LA POSIBILIDAD DE TRANSMITIR MI EXPERIENCIA SANADORA A TRAVÉS DE LA DANZA, ABORDANDO EL ARTE DEL MOVIMIENTO COMO UNA FORMA EFECTIVA DE TERAPIA, CREATIVIDAD Y DIFUSIÓN CULTURAL. Y, CREO QUE COMPARTIR LO QUE ME RESULTA EFECTIVO ANTE UNA SITUACIÓN TAN ADVERSA, ES UNA MANERA DE EMPATIZAR Y AGRADECER.

QUEDAN INVITADOS/AS...

ABRAZOS




Attan, danza tradicional afgana


Mail: gemelospreciososcomosoles@gmail.com

Instagram:@claritoef

"Tradición de SAN NICOLÁS en la cultura de República Checa"-Curiosidad para mis lectores de otras partes del mundo

¡Hola!

Les comparto un poco más sobre tradiciones checas...


El 6 de diciembre en Chequia se celebra el Día de San Nicolás (Mikuláš), una tradición popular muy esperada, especialmente por los niños. La noche anterior, el 5 de diciembre, tiene lugar el evento principal, conocido como "Mikulášská nadílka".

 

¿Cómo se celebra?

Visita de Mikuláš y sus acompañantes:

San Nicolás (Mikuláš), vestido como un obispo con mitra y báculo, visita a los niños acompañado de:

El Ángel (Anděl): representa la bondad y recompensa a los niños buenos.

El Diablo (Čert): lleva cadenas y un saco para asustar ligeramente a los niños traviesos.


Interacción con los niños:

Mikuláš pregunta a los niños si han sido buenos durante el año. Los pequeños suelen recitar un poema o cantar una canción para demostrar su buen comportamiento. Si han sido buenos, reciben dulces, frutas o pequeños regalos. Si han sido traviesos, el diablo les entrega trozos de carbón o papas (generalmente de forma simbólica).

 

Regalos en botas:

Los niños colocan sus botas limpias en la ventana la noche del 5 de diciembre, esperando encontrar regalos pequeños al despertar el día 6.

 

Tradiciones locales:

En las ciudades, grupos disfrazados de Mikuláš, el ángel y el diablo caminan por las calles y plazas, visitando casas, escuelas y eventos comunitarios.

En los pueblos pequeños, la celebración tiende a ser más íntima, con visitas a domicilio.


Contexto cultural:

Aunque esta tradición tiene raíces cristianas, hoy en día es una mezcla de lo religioso y lo secular. Es una festividad llena de alegría y nostalgia, que marca el inicio de la temporada navideña en Chequia.

 

En cuanto al saludo, no hay un saludo oficial como en otras festividades, pero los niños suelen decir:

"Mikuláši, Mikuláši, přines mi něco!"

("¡San Nicolás, San Nicolás, tráeme algo!")

Es parte de la interacción cuando Mikuláš llega a las casas o las calles.

 

Los adultos suelen desearse algo relacionado con la festividad, como:

"Šťastného Mikuláše!"

("¡Feliz San Nicolás!")

 

¿Ese día los niños no van a la escuela?

El 6 de diciembre no es feriado en Chequia, por lo que las escuelas, oficinas y negocios funcionan normalmente. Sin embargo, en muchos casos, las actividades escolares incluyen eventos especiales relacionados con San Nicolás.

Mikuláš, el ángel y el diablo pueden visitar las escuelas para repartir dulces o hacer pequeñas representaciones teatrales.

Los niños pueden tener actividades temáticas, como cantar canciones o crear manualidades relacionadas con la festividad.

En casa, la mayor parte de la celebración se realiza la noche del 5 de diciembre, por lo que el 6 por la mañana es más relajado, pero no suele implicar días libres.


Espero que esta tradición les haya resultado interesante.

Me pueden dejar comentarios y preguntas... 

Abrazos...




San Nicolás

 

 

 

 

 

 



jueves, 5 de diciembre de 2024

"La felicidad de Aurelito" (Spin-off del "Diario Ficcionalizado")

 


Aurelito


1/12/2024-Aurelito

¡Hoy fue el mejor día de mi vidaeee! ¡Vi el partido de Nole y Delpo en Buenos Aires! ¡Fue re paráda! El tío Clarito nos trajo a todos en avión hasta acá, porque el tío Muñe le dijo que íbamos a ir a la cena y al partido y a todos lados… ¡Y fuimos! Jajaj… Delpo ganó, pero yo estaba tan feliz de ver a mi ídolo Nole que no me importó. Porque Delpo es argentino, pero mi ídolo es Nole… Me saqué fotos con todos, hasta con una que se llama Gaby y también fue tenista en el año del pedo…  Pero la mejor fue la que me saqué "a upa" con Nole. ¡Se viralizó! Todo el mundo la está compartiendo. Mi papá dice que soy famoso. Me dijo: “Sos un alto famoso, guachín; la re vas a juntar en pala”. Es como decir: “Mít zlatý důl” o "Žít si jako prase v žitě". Yo solo quiero seguir jugando al tenis como Nole. ¡Es mi ídolo! ¡Voy a ser como él cuando sea grande! ¡Tengo seis años y ya juego al tenis super bien! Hasta Ivan Lendl me dijo: "Hraješ výborně!" ¡Viva Nole! ¡Viva Delpo! ¡Viva el tenis! ¡Y viva yo, el Aure!

 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

"Más Allá del Dolor: Cómo Identificar y Manejar la Sobrecarga Cognitiva en la Desregulación del Sistema Nervioso Autónomo"

¡Hola!

Quiero compartir algo que fue una revelación muy importante para mi proceso de sanación. De hecho, mis síntomas están mejorando mucho con las estrategias que pasaré a relatarles.

La desregulación del Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es un fenómeno complejo que puede manifestarse de múltiples maneras. En mi experiencia, este desequilibrio no solo afecta el cuerpo con síntomas físicos, como el dolor o la fatiga, sino que también impacta profundamente en el Sistema Nervioso Central (SNC), ya que padezco de Síndrome de Sensibilización Central. Por lo tanto, cuando se desregula el SNA, impacta notablemente en el SNC, amplificando los síntomas físicos de manera indescriptible. Pude observar algo curioso: en mi caso, el  desencadenante principal es la sobrecarga cognitiva. A menudo, cuando se habla de desregulación, se tiende a poner el foco en los síntomas emocionales o fisiológicos, dejando de lado este aspecto esencial.

La Sobrecarga Cognitiva en Mi Caso

A lo largo de los últimos meses, fui notando que, particularmente, la sobrecarga cognitiva tiene un peso predominante en mi persona. Esto no significa que no haya causas emocionales o físicas, pero el impacto de enfrentar estímulos constantes, procesar información y mantenerme alerta, sobre todo en situaciones de estrés, es lo que más exacerba mis síntomas. Es como si mi cerebro alcanzara un límite en su capacidad de procesamiento y activara el malestar como una forma de decir “basta”.

Fueron una serie de episodios recientes los que me ayudaron a comprender esta predominancia. Situaciones cotidianas, como enfrentar problemas que parecen más grandes de lo que realmente son, planificar proyectos que no son necesariamente complejos o incluso enviar mensajes de "Buenos días" por WhatsApp a varios contactos, aumentaron mis síntomas físicos casi de inmediato. Yo siempre fui muy talentosa en varias áreas de conocimientos; entonces, se me hacía muy difícil detectar esta limitación, que, como digo, en mi caso es determinante. Sin embargo, lo que marcó la diferencia fue implementar estrategias específicas que me están ayudando a reducir estos síntomas hasta en un 90%.

Mis Estrategias para Reducir los Síntomas

A través de prueba y error, encontré tres herramientas clave que me permiten regular tanto el SNA como aliviar la carga que experimenta mi SNC. Cada una de ellas es un pilar fundamental en mi bienestar:

  1. Respiración Consciente
    La respiración consciente es mi recurso principal. Dedicar unos minutos a inhalar profundamente, sostener el aire y exhalar de manera controlada activa el sistema nervioso parasimpático, ayudándome a recuperar la calma. Es una técnica sencilla, pero de gran impacto, que se adapta a cualquier momento del día. Algo que colabora con este proceso es generar imágenes por IA e ir publicándolas en Pinterest y/o Instagram.

  2. Pacing
    El pacing o manejo de tiempos y esfuerzos es otra estrategia esencial. Consiste en realizar actividades en intervalos controlados, alternando entre esfuerzo y descanso. Esto me permite avanzar sin agotarme, evitando la acumulación de estrés físico o mental. Yo soy naturalmente hiperactiva y practicar pacing me cuesta muchísimo. Me parece que "pierdo el tiempo". Pero, en realidad, lo gano; porque lo poco que puedo hacer, lo hago con la energía y el rendimiento adecuados.

  3. Reducción de Actividades
    Estoy aprendiendo a priorizar. Reducir la cantidad de tareas y enfocarme únicamente en lo esencial me permite liberar espacio mental y físico, disminuyendo significativamente la sensación de sobrecarga. Aprender a decir “no” o posponer lo que puede esperar es también una forma de autocuidado. Claro que no es fácil. Ya mencioné antes que mi deseo es "hacer todo". Pero, es aquí donde entra en juego la aceptación de mi realidad. 

Un Enfoque Integral

Si bien cada uno de estos métodos es útil por separado, lo que realmente está transformando mi vida es aplicarlos de manera combinada. Respirar conscientemente mientras hago pacing o reducir actividades mientras escucho las señales de mi cuerpo es clave para alcanzar un estado de mayor equilibrio.

Conclusión: Mi Experiencia y Su Límite

Esta es mi experiencia personal, y las estrategias que comparto han sido efectivas en mi caso. Sin embargo, cada cuerpo y mente son únicos. Si experimentás algo similar, te animo a consultar con un profesional médico antes de adoptar cualquier método, ya que esto no reemplaza una indicación médica.

La sobrecarga cognitiva es un aspecto poco explorado en la desregulación del SNA, pero merece atención. Entender cómo afecta a cada persona y encontrar herramientas para manejarla puede ser el primer paso hacia una mejor calidad de vida.




Apostando por el bienestar


En Instagram: @claritoef

Mail: gemelospreciososcomosoles@gmail.com


Por supuesto que continúo bailando y escribiendo ficción: son mis pilares. Ya compartiré más sobre esto en próximas entradas. 

Gracias por leerme y espero sus comentarios. Compartan si creen que este contenido puede ser de utilidad a alguien.

Abrazos...




jueves, 21 de noviembre de 2024

"MI HISTORIA DE VIDA"-16 (La Gran Recaída)

Hola!!!

Me costó mucho retomar esta etiqueta porque lo que viene a continuación no es agradable.

Como dije en la Parte 15, estuve en remisión/milagro por un año. El día que comenzaban las clases del profesorado, mi 2do año de cursada, me dirigí hacia el edificio educativo muy feliz. Me reencontré con mis compañeros en un clima de mucha alegría.

La primera clase del día la tuve con un profesor al que todos "temían" por su exigencia, por decirlo de algún modo. Sin embargo, su clase empezó muy interesante. Y, de a poco, empecé a sentir malestar en la zona cervical y me angustié. Pero, me dije: "Seguro va a ser una recaída pasajera", para tranquilizarme.

No lo fue. Todo fue de mal en peor. Se repetía el dolor que me había agobiado por tantos años. Algunas teorías fueron que, al dejar de ser el profesorado un pasatiempo y empezar a pensar en mi carrera como una nueva actividad laboral, esto me generó estrés. O, que ese profesor me había atemorizado. Yo no sentía nada de esto.

Viajaba en transporte público, y, literalmente, sentía que el cuello se me caía, que no podía sostenerlo. Otra vez comenzó la travesía de recorrer médicos. Seguía estudiando, pero no lo podía sostener. Sí cognitivamente, pero el dolor hacía que el viaje y estar medio día fuera de casa se convirtieran en algo sobrehumano. Decidí no asistir más al profesorado. Cursaba siete materias. En seis de ellas, tenía la nota máxima en Argentina: 10 (diez); en la restante, tenía 9 (nueve). Siempre había sido excelente estudiante y me golpeaban una nueva frustración y un fuerte sentimiento de fracaso.

Intentaba salir a caminar. Huguito me dijo que averiguara algo en el Hospital "Dr.  Teodoro Álvarez". Hice esa averiguación y vi cartelitos que anunciaban talleres grupales. Decidí inscribirme en el de "Autoestima", los días lunes, y, en el de "Yo y mis miedos", los días miércoles. Eran totalmente gratuitos. No sentía ningún problema con mi autoestima ni ningún miedo en particular, pero integrarme a esos espacios me dio un sentido de pertenencia. Aún con dolor, hacía una caminata de doce cuadras de ida y de vuelta y participaba con la poca energía que tenía. Así y todo, establecí buenos vínculos, con los coordinadores y con mis compañeros.

Una de las coordinadoras de "Yo y mis miedos", al compartirle mi problema de salud, me derivó a una consulta con la médica que organizaba todos estos talleres. La Dra. Alegre Romano. Iba a verla cada miércoles al mediodía. Era una persona simpática y accesible, pero parecía no entenderme. Me medicó con stelazine, un antipsicótico típico, que, por supuesto, no me hizo absolutamente nada. Pero, en aquella época, todavía no cuestionaba tanto estos procedimientos.

Recuerdo que una vez me propuso dar clases de Expresión Corporal a pacientes con sida que se recuperaban en una institución (estábamos en 1997). Que, su compañera, la Dra. Bruzzino, me iba a llevar y traer en  auto, que ese no era el problema. Yo me sentí una vez más incomprendida e invalidada. SI HUBIERA TENIDO SALUD, LO HABRÍA HECHO DE MANERA MONETIZADA, Y, TAMBIÉN HUBIERA TENIDO LA OPORTUNIDAD DE HACER UNA OBRA BENÉFICA. PERO YO NO PODÍA HACER NADA. ME SENTÍA MUY MAL Y ASISTIR A ESA CONSULTA Y A LOS DOS TALLERES SEMANALES YA ERA UN COMPROMISO DIFICILÍSIMO DE SOSTENER.

Así fue pasando ese año y llegó el verano. En enero de 1998 sucedió algo inesperado totalmente. Lo compartiré en la próxima entrada.

Sé que esta entrada no tiene un estilo muy pulido y tal vez no he sido lo bastante explícita. Pero, remueve emociones muy dolorosas y prefiero no poner demasiado énfasis, por mis propios bienestar y autocuidado en este momento.

Gracias por leer. Anímense a dejar comentarios. Si les quedan dudas, hagan preguntas: responderé sin problemas, pero de a poco.

Saludos cordiales




Taller de Autoestima (Año 1997)



domingo, 17 de noviembre de 2024

HERENCIA CHECA: "17 de Noviembre: El Valor de Alzar la Voz"

¡Hola!

Comparto sobre la conmemoración de hoy en República Checa: "Día por la Lucha por la Libertad y la Democracia" ("Den boje za svobodu a demokracii").

La historia checa está marcada por momentos de valentía y lucha, y el 17 de noviembre es un día que simboliza esa fortaleza. Esta fecha tiene un significado especial, ya que conecta dos acontecimientos históricos separados por décadas, pero unidos por el deseo de justicia y libertad.


1939: La chispa que encendió la resistencia

En 1939, durante la ocupación nazi de Checoslovaquia, un estudiante llamado Jan Opletal se convirtió en símbolo de resistencia. Todo comenzó con una manifestación estudiantil contra la ocupación alemana. Opletal fue herido de gravedad durante la protesta y, días después, perdió la vida. Su funeral, que se transformó en una masiva demostración de descontento, provocó una brutal respuesta del régimen nazi: cerraron las universidades, arrestaron a cientos de estudiantes, y nueve de ellos fueron ejecutados el 17 de noviembre.
Aquel día quedó grabado en la memoria colectiva como un recordatorio de los sacrificios que se hacen en nombre de la libertad.


1989: La Revolución de Terciopelo

Cincuenta años después, otro 17 de noviembre marcó un hito. Esta vez, los estudiantes volvieron a salir a las calles, pero el enemigo era distinto: el régimen comunista que había gobernado durante décadas. La manifestación pacífica comenzó en Praga como un homenaje a los estudiantes caídos en 1939, pero rápidamente se transformó en una protesta masiva contra la opresión.
La valentía de esos manifestantes inspiró al país entero. En cuestión de días, lo que empezó como una marcha estudiantil creció hasta convertirse en la Revolución de Terciopelo, un movimiento pacífico que puso fin al régimen comunista en Checoslovaquia.


Un mensaje para el presente

El 17 de noviembre nos recuerda que la libertad y la justicia no son regalos, sino logros fruto del valor colectivo. Desde Jan Opletal hasta los estudiantes de 1989, la historia checa nos enseña que las voces unidas pueden desafiar a cualquier opresor.
Hoy, este día se celebra no solo como una conmemoración de la resistencia estudiantil, sino también como un símbolo de esperanza y de lo que podemos lograr cuando defendemos lo que creemos justo.
En un mundo donde los desafíos nunca faltan, el 17 de noviembre nos inspira a no rendirnos y a recordar que cada paso hacia un futuro mejor comienza con el coraje de alzar la voz.







Fotografía panorámica de la ciudad de Praga

viernes, 15 de noviembre de 2024

"Venus Williams: Una Campeona Dentro y Fuera de la Cancha"

¡Hola!

Comparto otra hermosa historia de resiliencia.

La vida de Venus Williams, una de las mejores tenistas de todos los tiempos, no solo está marcada por trofeos y victorias, sino también por una lucha silenciosa que la ha convertido en un ejemplo de resiliencia y fortaleza. En 2011, tras años de sentirse exhausta, padeciendo dolor e innumerables visitas a médicos sin respuestas, finalmente le diagnosticaron el síndrome de Sjörgen, una enfermedad autoinmune crónica que afecta las glándulas encargadas de producir lágrimas y saliva, causando sequedad severa, fatiga y dolor articular. Lo más impactante: Venus tardó siete largos años en obtener este diagnóstico, una situación lamentablemente común en enfermedades crónicas poco conocidas.

El diagnóstico, aunque desalentador, marcó un nuevo comienzo. Venus decidió no rendirse ante los desafíos que esta condición impone. Ajustó su entrenamiento, su dieta y su estilo de vida, adoptando un enfoque más integral hacia su bienestar. Aunque sus apariciones en torneos disminuyeron, su compromiso con mantenerse activa y saludable permanece intacto. Entrenar sigue siendo parte esencial de su rutina, no solo como atleta sino como una estrategia personal para combatir los efectos del síndrome.

Su historia no es solo la de una campeona en la cancha, sino la de una mujer que se ha reinventado para seguir adelante con dignidad y optimismo. Venus ha demostrado que un diagnóstico no define el futuro, y que con perseverancia y apoyo adecuado, es posible encontrar nuevas maneras de disfrutar la vida.

Para quienes enfrentan enfermedades crónicas, Venus Williams es un recordatorio de que, aunque el camino pueda ser difícil, siempre hay lugar para la esperanza. Con paciencia, autocompasión y la búsqueda activa de soluciones, es posible transformar los obstáculos en oportunidades.

Venus no solo sigue jugando, sino también inspirando. Porque su verdadera victoria no está en los trofeos que ha levantado, sino en la lección de resiliencia que comparte con el mundo.

Espero que puedan seguir sintiendo esperanza un día a la vez... Yo lo intento...

Cariños




Venus Williams


martes, 12 de noviembre de 2024

"EL SUEÑO DE SILVITA": Siempre soy y seré la misma Silvita, la Silvita bailarina, la que se jugó por su sueño hasta no dar más...

 


Silvita Feliz


"Hoy es el gran día. No puedo dejar de mirar mis zapatillas nuevas y la malla que me puse con tanto cuidado. Mamá me peinó y me dijo que estoy preciosa. Siento mariposas en la panza, y no sé si es de los nervios o de la emoción, o de las dos cosas al mismo tiempo. Sueño con bailar desde que era muy chiquita y hoy es mi primera clase. No conozco a las otras nenas, pero eso no importa… cuando empiece la música, todas vamos a ser bailarinas, igual que en mis sueños. Hoy siento que puedo volar."

Es la Silvita de mis sueños. Es la Silvita que no pudo ser. Es la Silvita, que, día a día, trato de sanar y revivir. 

Abrazos a todos mis seguidores y lectores...

Bendiciones, según sus creencias!!!

HERENCIA CHECA: "Traje típico de niña de la región de Moravia"

 


Preciosa niña morava


El traje típico femenino de Kyjov, conocido como kyjovský kroj, es uno de los más ornamentados y simbólicos dentro de la cultura morava. Es el que luce la niña de la fotografía. Se destaca por su colorido y el trabajo artesanal detallado que implica. Este kroj incluye una blusa blanca bordada, un chalequito ajustado con detalles florales vibrantes, una pollera amplia decorada con motivos bordados, casi siempre de color rojo, y, un delantal que armoniza con los colores de la región, que, si bien, también está muy ornamentado, suele ser de fondo negro. Además, se completa con un tocado, que varía en diseño y complejidad según la ocasión y la edad de la persona que lo luce. En caso de señoras casadas o mayores, es un tocado propiamente dicho. Las niñas o mujeres solteras y jóvenes usan una coronita con flores y cintas muy coloridas también. El kyjovský kroj es un símbolo de orgullo y tradición morava, y es muy valorado en celebraciones y festivales de la comunidad checa en todo el mundo.

Cariños a todos mis seguidores y lectores...


lunes, 11 de noviembre de 2024

MI DIARIO FICCIONALIZADO: UNA FORMA DE ESCRITURA TERAPÉUTICA PERSONAL

 ¡Hola!


¿Cómo están? Comparto hoy otra de mis estrategias de bienestar: la escritura de ficción.


Desde hace cinco años, estoy escribiendo un Diario Ficcionalizado, un espacio íntimo donde la escritura y la ficción se entrelazan para procesar, canalizar y reinterpretar emociones. Esta práctica no es solo un ejercicio literario; para mí, es una forma de exploración terapéutica, un camino hacia el autoconocimiento y la sanación emocional.

 

Al crear personajes y darles voz, siento que puedo "hablar" de mis experiencias desde un lugar seguro, protegido por el manto de la ficción. No siempre es fácil enfrentar ciertas emociones o recuerdos de manera directa, pero cuando los traslado a mis personajes, los observo desde otra perspectiva, más alejada y, al mismo tiempo, más comprensiva. En esta distancia, encuentro una claridad que a veces es difícil de alcanzar en el propio dolor o conflicto. La ficción me permite explorar sin sentirme expuesta; me otorga libertad para profundizar en mis sentimientos y analizar mis reacciones sin temores ni juicios.

 

Escribir en este diario también me ayuda a dar un orden narrativo a mis experiencias. Los personajes que creo no son simples reflejos de mí misma; son versiones simbólicas, filtros a través de los cuales puedo cuestionar y reinterpretar lo vivido. A través de ellos, doy forma a nuevas perspectivas, reconociendo aspectos de mi vida que podrían quedar relegados en un contexto más directo o "real". En cada personaje, en cada historia, están mis alegrías y mis angustias, mis dudas y mis certezas. Sin embargo, al escribirlas de esta manera, se convierten en algo más: son parte de una narrativa que va más allá de lo personal, y que, en esa expansión, también se alivia.

 

En los momentos difíciles, escribir en mi Diario Ficcionalizado es un recordatorio de mi capacidad de creación, una pequeña "ventana" que me permite conectar con mi mundo interior, y, a su vez, liberar emociones. Siento que la ficción, en su capacidad de abrir múltiples caminos y perspectivas, me permite transformar experiencias que, en otro contexto, podrían ser abrumadoras.

 

Si alguna vez sienten el impulso de escribir para procesar sus propias emociones, les recomiendo explorar esta práctica. No es necesario ser escritor ni tener objetivos específicos; basta con tener la intención de conectar con uno mismo de una manera creativa y amable. Mi Diario Ficcionalizado es un compañero invaluable en mi proceso de sanación y una herramienta para sostenerme en los momentos de mayor vulnerabilidad.


Eso sí: tengo un LECTOR BETA, mi sobrino Max. Él es quien me lee y me da su parecer con gran sabiduría. No me analiza, de ningún modo. Simplemente, me da algunas recomendaciones. Pero, sobre todo, nos divertimos mucho dramatizando a los personajes. Es una terapia sin igual. Sumamente poderosa.


Aquí, en este blog, he compartido fragmentos del Diario Ficcionalizado y algunos spin-offs (desprendimientos) del mismo. Pueden encontrarlos en las etiquetas DIARIO FICCIONALIZADO y/o SPIN-OFF. Si me lo solicitan, puedo compartir más contenido de este tipo.


Para mí, escribir sigue siendo un acto liberador.

Cariños y espero sus comentarios y sugerencias...

 



 Clave de Sanación

 

 

 

 

 



domingo, 10 de noviembre de 2024

"HERENCIA CHECA": Nueva etiqueta que presento en el "Día de la Tradición" en Argentina


 

Imagen de IA que representa a niña morava


¡Hola!

Quiero honrar la memoria de mi herencia checa. Mis bisabuelos llegaron a la Argentina desde la región de Moravia, en la actual Repùblica Checa. En ese momento la región estaba bajo el dominio del Imperio Austro-Húngaro. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, se contituyó Checoslovaquia.

Desde pequeña participé de las actividades de esta colectividad. Argentina es un país conformado por inmigrantes de todas partes del mundo. La colectividad checa es relativamente pequeña. Pero, al día de hoy, permanece activa.

Esta imagen fue generada por ChatGPT y es bastante acertada. Representa a una niña de la región de Moravia, de donde llegaron la mayoría de los checos que se afincaron en Argentina. Ya iré publicando fotografías con trajes típicos originales y otras cuestiones culturales. Pero, como ya mencioné en entradas anteriores, otra herramienta que aporta a mi recuperación es la generación de imágenes por IAs y compartir aquí algunas reseñas; esta actividad me serena y me devuelve a la respiración conciente.

La etiqueta se llamará HERENCIA CHECA y es para mí otro aporte para mi recuperación. El blog va modificándose de a poco, porque, en este transitar, voy dándome cuenta dónde se encuentra lo que me recupera y también dónde seencuentra lo que ejerce el efecto contrario. Es un aprendizaje diario e introspectivo. 

Tuve días difíciles. Les pido disculpas a mis seguidores y lectores, si en estos últimos tiempos no pude ser recíproca, cuestión fundamental en toda interacción humana: me sobrepasaron las dificultades de salud que tuve que ir enfrentando. También tengo pausada la etiqueta en la que voy narrando MI HISTORIA DE VIDA cronológicamente: el esfuerzo físico, cognitivo, y, sobre todo, emocional que esto conlleva, no se encuentra en este momento entre mis recursos internos; pero, ya retomaré.



"Día de la Tradición"


Hoy es el DÍA DE LA TRADICIÓN en Argentina. Como ya dije, en este país la inmigración fue muy significativa para la conformación de una identidad nacional. Esta inmigración se adaptó a las costumbres de los descendientes de españoles y de pueblos originarios que ya habitaban estas tierras. Y, viceversa. Siempre me enorgullecí de este "crisol de razas", como lo llamaban mis maestras enlos tiempos de mi escuela primaria. Espero que sigamos caracterizándonos por el respeto hacia todas las culturas y tradiciones...


A LA DERECHA, LA BANDERA DE LA REPÚBLICA CHECA: TRADICIÓN QUE ME COMPARTIERON MIS ABUELOS, QUIENES ME CRIARON Y EDUCARON CON MUCHO AMOR, Y, CUYA MEMORIA GUARDO EN MI CORAZÓN Y EN MI ALMA.

A LA IZQUIERDA, LA BANDERA DE MI PAÍS: REPÚBLICA ARGENTINA. AQUÍ ESTÁ MI ORGULLO, AQUÍ, SIN NEGAR LAS PROBLEMÁTICAS Y DESACUERDOS, RECIBÍ EDUCACIÓN GRATUITA HASTA NIVEL DE POSGRADO, Y, ATENCIÓN HOSPITALARIA GRATUITA CUANDO NO TUVE OTRA OPCIÓN. ESTOY MUY ORGULLOSA DE SER ARGENTINA.


Espero que pasen un lindo domingo, y, que me hagan saber en los comentarios si mis estrategias de recuperación les parecen adecuadas. Me gustaría conocer sus opiniones y sugerencias.



Mi cuenta de Pinterest (a nombre de Adri R.):

https://pin.it/6a4f4BlW1



Mail de contacto:

gemelospreciososcomosoles@gmail.com


Abrazos...

viernes, 8 de noviembre de 2024

"Reconectando con la Danza para Sanar mi Alma": Compartiendo una experiencia profunda

Hola!!!

Estuve con un brote importante que me dejó exhausta. No obstante, ayer retomé mi pasión: la danza. Aún con ciertos malestares, PUDE BAILAR.

Quiero transmitir mi experiencia acerca de cómo vivo esta profunda conexión artística-espiritual.

Volver a la danza fue, en muchos sentidos, como volver a encontrarme con una parte de mí que había dejado en pausa, que esperaba pacientemente en un rincón de mi ser. No es solo una actividad física, ni una habilidad técnica; es un refugio, un espacio de expresión que me permite, a través de cada movimiento, sanar mi alma y reencontrarme conmigo misma.

Yo soñaba con ser bailarina clásica profesional hasta la edad normal para esta actividad. Lamentablemente, mi sueño se interrumpió abruptamente a los veinticuatro años, cuando mis dolores se intensificaron de tal manera, que ya no podía no solo bailar, sino tampoco llevar una vida normal, quedando totalmente invalidada.

 

Los Altibajos de Volver a Empezar

Mi regreso a la danza no fue sencillo. La salud y el cuerpo a veces ponen límites que parecen insuperables, y el proceso de reaprender a bailar con cuidado y sin apuro me está enseñando una nueva dimensión de paciencia. Cada paso requiere escucharme con atención, adaptarme a los cambios de mi cuerpo y, sobre todo, respetar mis propios ritmos. Aceptar los días en los que una clase fluye como si nada y aquellos en los que un simple movimiento se siente como algo infranqueable está siendo parte fundamental de este proceso.

 

También existen momentos de incertidumbre, incluso de miedo. Durante mucho tiempo, me cuestioné si alguna vez volvería a sentir esa libertad, esa energía que la danza siempre me había brindado. Aprender a estar en paz con los avances y retrocesos es un ejercicio de humildad y resiliencia. No hay pasos “perfectos” en este viaje; cada movimiento, por pequeño que sea, es un logro. Aceptar que estoy limitada es muy duro. Porque, como mencioné, a veces, esta limitación ni siquiera se siente. Y, me ilusiono. Y, cuando la vuelvo a sentir, mi decepción se hace intolerable. Pero, cada día, estoy ganando confianza. Y, SUELTO... 

 

La Danza Como Camino de Sanación

La danza es un lenguaje universal, pero en mi caso es también una herramienta profunda de sanación. Al conectar con los ritmos y los estilos que voy explorando –algunos completamente nuevos para mí, como las danzas de Asia Central, Persia, Sufí, y otros que resuenan con mis raíces– estoy encontrando un modo de liberar emociones y energías que se habían acumulado durante años. Cuando bailo, siento que mi cuerpo se convierte en un canal de expresión y de liberación; cada paso, cada giro, me ayudan a reconciliarme con las experiencias del pasado y a crear un espacio seguro en el que mi alma puede respirar y expandirse.

 

Aceptando el Proceso de Aprendizaje

Aunque ya soy bailarina, porque siempre me sentí así, volver a la danza en este momento de mi vida es, de alguna manera, volver a ser principiante. Tuve que permitirme soltar el control y aceptar que no todos los días van a ser iguales. Este proceso me recuerda que, en la danza como en la vida, el verdadero aprendizaje no es una línea recta. Es un camino con curvas, con pausas necesarias y con momentos en los que el corazón y el cuerpo piden descansar; algo que me cuesta muchísimo, debido a mi innata hiperactividad.

 

Cada vez que enfrento un nuevo paso o una rutina desconocida, trato de enfocarme en lo que me enseña, en cómo me invita a adaptarme y a redescubrir nuevas formas de expresarme. Este aprendizaje continuo también me ayuda a dejar de compararme y a apreciar lo que puedo aportar de forma única. Claro que observo el triunfo de "quienes no se enfermaron". No es, precisamente, envidia lo que siento. Es un dolor muy profundo en mi corazón y en mi alma "por lo que pudo haber sido". Pero, como digo soy ÚNICA.

 

Volver a la Escena, pero Con un Corazón Renovado

La idea de volver a bailar en público me llena de emoción y, sí, de un poco de nervios. Pero ahora veo el escenario desde una perspectiva distinta: ya no como un lugar de perfección, sino como un espacio de autenticidad. Más que demostrar técnica, quiero compartir lo que siento, transmitir el poder sanador de la danza y cómo me está permitiendo transformarme en medio de mis propios desafíos. 

 

Conclusión: Bailar Para el Alma

Hoy, reconectar con la danza es mucho más que recuperar una habilidad. Es, en muchos sentidos, reconectar con una versión de mí misma que estaba esperando para sanar, para ser libre. Y aunque todavía tengo un largo camino por recorrer, cada paso es una reafirmación de mi deseo de seguir adelante, de seguir explorando y de permitir que la danza sea ese puente que une mi mente, mi cuerpo y mi alma.

 

Espero sus comentarios y les deseo máxima salud y bendiciones...

Abrazos




Mi Sueño


 

 

jueves, 31 de octubre de 2024

"El otro no ME HACE. El otro HACE."-¿Me hace o no me hace?

 

Hola!!!

Como ya he mencionado, hace bastante tiempo que participo de los Grupos de Familia  Al-Anon (para la recuperación personal de familiares y amigos de alcohólicos). Muchas veces, hice algunos planteos o solicité sugerencias a mis compañeros/as de grupo acerca de actitudes negativas de diversas personas hacia mí. Y, muchísimas veces, me repondieron: El otro no ME HACE. El otro HACE. Y, yo me sentía irascible ante esta respuesta. Sentía que me invalidaban nuevamente. Pero, en el programa aprendí a tomar lo que quiero y desechar el resto. Y, a anteponer los principios a las personas. Pero, escuchar esto, siempre, al día de hoy, me  disgusta.

Nuevamente, acorde a la  época, le hice la pregunta a una IA. Así fue  el prompt:

La frase "El otro no ME HACE. El otro HACE.". ¿Es realista? ¿No hay personas que dirigen su negatividad a una persona en particular? ¿Cuál es tu reflexión?

Respuesta de la IA

La frase "El otro no ME HACE. El otro HACE." se refiere a la idea de que las acciones de otras personas no están dirigidas específicamente a nosotros en un sentido personal, sino que son expresiones de sus propias experiencias, motivaciones y estados internos. Esta perspectiva, enraizada en principios de la psicología y la filosofía, puede ser una herramienta útil para no tomar las acciones de los demás de manera personal, lo que puede reducir el sufrimiento emocional.

 Reflexión sobre la frase:

 Validez de la Frase:

Contexto General: En muchos casos, las acciones de otras personas no están motivadas por una intención específica de dañarnos o beneficiarnos, sino que reflejan su propio comportamiento, creencias y circunstancias. Por ejemplo, alguien que actúa de manera grosera puede estar enfrentando sus propios problemas y no necesariamente estar enfocado en hacernos daño.

Empoderamiento Personal: Adoptar esta perspectiva puede empoderar a las personas al permitirles separar sus propias emociones y reacciones de las acciones de los demás. Esto puede facilitar la práctica de la empatía y la comprensión, y ayudar a evitar conflictos innecesarios.


Excepciones y Realismo:

Acciones Deliberadas: Sin embargo, hay casos en los que las acciones de las personas sí están dirigidas específicamente hacia alguien con la intención de causar daño o negatividad. Ejemplos incluyen el acoso, el abuso o la manipulación intencional.

Responsabilidad y Defensa Personal: En situaciones donde una persona es claramente el objetivo de negatividad o maltrato, es importante reconocerlo y tomar las medidas adecuadas para protegerse. Esto puede implicar establecer límites, buscar apoyo y, en casos extremos, tomar acciones legales.


Balance Realista:

Comprensión y Empatía: Adoptar la perspectiva de que "el otro simplemente HACE" puede ser útil para mantener una actitud de comprensión y no tomar las cosas de manera personal, promoviendo así relaciones más saludables y reduciendo el estrés emocional.

Reconocimiento de Realidades: Al mismo tiempo, es crucial ser realista y reconocer cuando las acciones de otros son claramente dirigidas hacia nosotros con intención negativa. En estos casos, es necesario tomar medidas para protegerse y no minimizar el impacto real de esas acciones.

En resumen, la frase puede ser una herramienta poderosa para manejar las relaciones interpersonales y nuestras propias reacciones emocionales, pero debe aplicarse con discernimiento y reconocimiento de las circunstancias específicas.

 

REFLEXIÓN PERSONAL

EN MI CASO, MUCHAS VECES, CIERTAS PERSONAS TUVIERON COMPORTAMIENTOS INACEPTABLES DIRECTAMENTE HACIA MI PERSONA. NO FUE QUE LO HICIERON PORQUE "SON ASÍ". PORQUE "ESTÁN MAL". O PORQUE "NO TIENEN SABIDURÍA". O CUALQUIERA DE ESAS EXPRESIONES REDUCCIONISTAS QUE TANTAS VECES ESCUCHÉ DE LOS DEMÁS. 

MI SENTIR ES QUE LAS PERSONAS QUE ME RESPONDÍAN DE ESA MANERA MINIMIZABAN LAS SITUACIONES QUE YO LES ESTABA PLANTEANDO. ESTAS SITUACIONES, EN MUCHAS OCASIONES, SE TRATABAN, CLARAMENTE, DE ABUSOS VERBALES, PSICOLÓGICOS, O, INCLUSO, FÍSICOS. ENTONCES YO ME SENTÍA REVICTIMIZADA Y VULNERADA UNA VEZ MÁS.

ESTÁ BIEN ESTABLECER DISTANCIA EMOCIONAL CUANDO SE TRATA DE ACTOS QUE, UNA PERSONA ENOJADA O RESENTIDA, COMETE CONTRA CUALQUIERA QUE SE LE CRUCE EN EL CAMINO. ESTO, DE HECHO, SUCEDE, Y, NO HAY QUE TOMARLO COMO PERSONAL. EN ESTO ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO.

PERO, EN OTROS CASOS, EL "OTRO", PUEDE EJERCER SU MALTRATO, DIRECTAMENTE HACIA UN OBJETIVO PRECISO.

Y, YO, ELIJO PRESERVARME Y NO COMPRARME EXPRESIONES REPETITIVAS QUE SOLO CONSIGUEN CULPABILIZARME POR ACCIONES NEGATIVAS DE OTRAS PERSONAS. 

GRACIAS POR LEERME Y ESPERO SUS COMENTARIOS.




Conversando sobre el tema con mi psiquiatra

martes, 29 de octubre de 2024

"Heather"-Imagen y cuentos generados por IAs-¿Cuál es tu opinión?

 


Esta es una imagen que generó la IA Copilot a pedido de un prompt mío


Luego, expliqué a ChatGPT cómo era la imagen, y, solicité, mediante un prompt, la escritura de un cuento. Es el siguiente:


En el corazón de Tennessee, en el año 1820, vivía una niña llamada Heather. Tenía diez años y un espíritu aventurero que contrastaba con la tranquila vida rural de su entorno. Su cabello castaño siempre estaba alborotado por correr entre los árboles y sus ojos verdes brillaban con la luz de la curiosidad y el entusiasmo. Heather vivía con sus padres y sus dos hermanos menores en una pequeña cabaña de troncos, rodeada de campos y bosques.

 

La vida en la granja era dura y todos tenían responsabilidades desde muy pequeños. Heather ayudaba a su madre con las tareas domésticas y también trabajaba en el campo junto a su padre. A pesar de sus responsabilidades, siempre encontraba tiempo para explorar el bosque cercano, donde se imaginaba a sí misma como una intrépida exploradora.

 

Un día, mientras buscaba moras para hacer mermelada, Heather escuchó un ruido extraño proveniente de lo profundo del bosque. Siguiendo el sonido, descubrió un pequeño perro atrapado en una trampa para animales. La trampa, oxidada y cruel, había apresado una de las patas del cachorro, que gemía de dolor. Heather, con su corazón tierno y compasivo, decidió que debía salvar al animal.

 

Con mucho cuidado, logró liberar al perro, pero la pata estaba gravemente herida. Sabiendo que el cachorro necesitaba atención inmediata, lo llevó en brazos de regreso a su casa. Cuando llegó, su madre estaba en la cocina y su padre trabajando en el campo.

 

“Mamá, papá, miren lo que encontré”, dijo Heather, con lágrimas en los ojos.

 

Su madre, preocupada, examinó al perro y frunció el ceño. “Heather, tenemos mucho trabajo y no podemos permitirnos el lujo de cuidar a un animal herido. Tenemos que concentrarnos en la cosecha y en mantenernos a nosotros mismos.”

 

Pero Heather no se dio por vencida. “Papá, por favor, déjame cuidarlo. Prometo que haré todo lo que sea necesario. Cuidaré del perro y seguiré haciendo mis tareas. Por favor.”

 

Su padre, conmovido por la determinación de su hija, finalmente cedió. “Está bien, Heather. Pero debes entender que esto es una gran responsabilidad. Tendrás que trabajar muy duro.”

 

Heather asintió con determinación. Durante las semanas siguientes, cuidó al perro con devoción. Lo alimentaba, limpiaba sus heridas y le hacía compañía. Nombró al cachorro “Lucky” y, poco a poco, con sus cuidados, la pata de Lucky comenzó a sanar.

 

Sin embargo, Heather también tuvo que enfrentarse a los retos de mantener sus responsabilidades en la granja. Se levantaba antes del amanecer para completar sus tareas y se quedaba hasta tarde para asegurarse de que todo estuviera en orden. Sus padres notaron su esfuerzo y comenzaron a ver a Lucky no como una carga, sino como un testimonio de la compasión y el carácter fuerte de su hija.

 

Un día, mientras Heather estaba en el bosque con Lucky, escuchó voces. Oculta entre los árboles, vio a un grupo de hombres que hablaban en voz baja. Parecían cazadores furtivos, y entre ellos, Heather reconoció a uno de los hombres que frecuentaba la taberna del pueblo. Habían colocado trampas por todo el bosque, y ahora entendía cómo Lucky había terminado atrapado.

 

Con el corazón acelerado, Heather supo que debía hacer algo. Corrió de vuelta a su casa y le contó a su padre lo que había visto. Su padre, consciente de la gravedad de la situación, informó a las autoridades locales. Los cazadores furtivos fueron arrestados y las trampas retiradas del bosque, lo que garantizó la seguridad de los animales y las personas.

 

Heather se convirtió en una pequeña heroína en su comunidad. Sus acciones no solo salvaron a Lucky, sino que también protegieron el bosque que tanto amaba. Sus padres, orgullosos de su valentía y determinación, la apoyaron en su deseo de proteger y cuidar la naturaleza.

 

Así, en los tranquilos campos de Tennessee, Heather aprendió que el verdadero coraje no solo viene de grandes acciones, sino también de pequeños actos de compasión y responsabilidad. Y con Lucky a su lado, continuó explorando y cuidando el mundo que tanto amaba.


Los invito a reflexionar:

1. ¿Creen que el cuento tiene calidad literaria?

2. La imagen y el texto fueron generados por IAs diferentes: ¿Creen que ChatGPT captó bien la idea a partir de la imagen que yo le describí?

3. ¿Qué opinan sobre la empatía de Heather y la responsabilidad de su papá al denunciar algo indebido? ¿Son valores que se sostienen en la actualidad? ¿O no?

4. Otras observaciones que deseen dejarme en los comentarios.


Gracias por leer y cariños a todo el mundo...

 

 

 

 

 

 

 

"Elizabeth"-Imagen y cuento generados por IAs-¿Cuál es tu opinión?

 



Esta es una imagen que generó la IA Copilot a pedido de un prompt mío





Luego, expliqué a ChatGPT cómo era la imagen, y, solicité mediante un prompt, la escritura de un cuento. Es el siguiente:


En el año 1910, en un pintoresco pueblo del sur de Inglaterra, vivía una niña llamada Elizabeth. A sus nueve años, Elizabeth era conocida por su imaginación desbordante y su amor por los cuentos de hadas. Su familia vivía en una antigua casa victoriana, con jardines llenos de flores y árboles frondosos que la invitaban a soñar con mundos mágicos.

 

Una tarde de primavera, Elizabeth jugaba sola en el jardín, construyendo castillos de ramas y hojas para sus muñecas. La brisa cálida y el canto de los pájaros le hacían creer que su jardín era un reino encantado. Pero ese día, algo rompió la armonía de su fantasía. Un ruido fuerte y metálico resonó desde la parte trasera del jardín. Curiosa y un poco asustada, Elizabeth se acercó para investigar.

 

Al llegar, vio a su padre y a varios hombres trabajando en lo que parecía una enorme estructura metálica. “¿Qué están haciendo, papá?”, preguntó Elizabeth con los ojos bien abiertos.

 

Su padre, un hombre de rostro serio pero amable, se detuvo y se agachó para estar a su altura. “Estamos instalando una antena de radio, Lizzy. Es para mejorar la recepción y poder escuchar noticias y música desde lugares lejanos.”

 

Elizabeth no entendía completamente la importancia de la antena, pero sabía que algo en su mundo cambiaría. “¿Podré seguir jugando aquí?”, preguntó con preocupación.

 

Su padre le sonrió. “Claro que sí, pero ten cuidado con la antena. Es un aparato muy importante y delicado.”

 

Esa noche, durante la cena, Elizabeth no podía dejar de pensar en la antena de radio. Su madre, notando su silencio, le preguntó si algo la preocupaba.

 

“Es solo que… no entiendo por qué necesitamos esa antena. Me gusta cómo están las cosas ahora”, dijo Elizabeth con sinceridad.

 

Su madre le acarició el cabello. “A veces, Lizzy, los cambios nos asustan, pero pueden traer cosas maravillosas. La radio nos conectará con el mundo de una manera que aún no podemos imaginar.”

 

Los días pasaron y la antena fue instalada. Elizabeth observaba a su padre y a su madre sintonizar la radio, esperando escuchar sonidos mágicos. Una noche, finalmente, lograron captar una señal. Una voz clara y melodiosa salió de la caja de madera, recitando noticias de Londres y más allá.

 

Elizabeth se dio cuenta de que, aunque la radio era fascinante, extrañaba la tranquilidad de su jardín sin la gran estructura metálica. Una tarde, mientras jugaba cerca de la antena, accidentalmente tropezó con una de las cuerdas que la sostenían. La antena se inclinó peligrosamente, y Elizabeth, asustada, corrió a buscar a su padre.

 

“¡Papá, la antena está a punto de caerse!”, gritó Elizabeth, con lágrimas en los ojos.

 

Su padre y los hombres corrieron al jardín y lograron estabilizar la antena. Aunque la situación estaba bajo control, Elizabeth se sintió culpable y asustada. Temía haber arruinado algo muy importante para su familia.

 

Esa noche, su padre se sentó junto a ella en su cama. “Lizzy, entiendo que la antena puede ser intimidante y que el cambio es difícil. Pero la tecnología que estamos instalando es como un puente a nuevos mundos. Y quiero que sepas que nada es más importante que tú.”

 

Elizabeth abrazó a su padre, sintiendo un gran alivio. “Lo siento, papá. No quise causar problemas.”

 

“Lo sé, cariño. Lo sé”, dijo su padre con ternura. “Recuerda siempre que el cambio puede ser positivo, y aunque pueda ser aterrador al principio, aprenderemos y creceremos juntos.”

 

Con el tiempo, Elizabeth se acostumbró a la presencia de la antena en su jardín. A menudo se sentaba cerca de ella, escuchando las transmisiones de la radio, imaginando los lugares y personas de los que hablaban. Descubrió que su jardín seguía siendo su reino mágico, solo que ahora tenía un puente hacia el vasto y maravilloso mundo más allá de sus fronteras.

 

Y así, en el pequeño pueblo del sur de Inglaterra, Elizabeth aprendió una valiosa lección sobre la aceptación del cambio y la maravilla de las nuevas oportunidades que la vida puede ofrecer.




Los invito a reflexionar:

1. ¿Creen que el cuento tiene calidad literaria?

2. La imagen y el texto fueron generados por IAs diferentes: ¿creen que Chat GPT captó bien la idea a partir de la imagen que yo le describí?

3. ¿A alguno de ustedes le cuesta o le costó adaptarse a los cambios tecnológicos?

4. Otras observaciones que deseen dejarme en los comentarios.