miércoles, 31 de julio de 2024

DISYUNTIVA: ¿Desprendimiento emocional con amor o contacto cero?-Para pensar y decidir

Hola!!!

Continuando con las cuestiones filosóficas/psicológicas, me surgió otra duda, y, una vez más, utilicé la tecnología de la IA. Cabe aclarar, que, mucho antes de que las IAs existieran tal como se las conoce actualmente, yo ya tenía este dilema. 

Prompt personal: Hay filosofías que proponen el "desprendimiento emocional con amor" y otras que proponen el "contacto cero", ante situaciones de comportamientos inaceptables o de maltrato. ¿Alguna de estas dos propuestas es más efectiva? ¿Depende de cada persona?


ChatGPT:

La elección entre "desprendimiento emocional con amor" y "contacto cero" depende de la situación específica y de las necesidades individuales de cada persona. Ambas estrategias tienen sus méritos y pueden ser efectivas en diferentes contextos. Aquí tienes un desglose de cada una:

 

Desprendimiento Emocional con Amor

Esta estrategia implica mantener una relación con la persona problemática, pero sin permitir que sus comportamientos te afecten emocionalmente. Es una forma de mantener la conexión mientras te proteges emocionalmente.

 

Pros:

 

Mantiene relaciones familiares y sociales importantes.

Permite el crecimiento emocional y la práctica de la compasión.

Es útil en situaciones donde el contacto es inevitable (como con familiares cercanos).


Contras:

 

Requiere una gran cantidad de autocontrol y madurez emocional.

Puede ser difícil de mantener en situaciones de abuso constante.

Puede no proporcionar suficiente distancia para sanar adecuadamente en algunos casos.


Contacto Cero

Esta estrategia implica cortar toda comunicación y contacto con la persona que ha causado daño. Es una forma de protegerse completamente de cualquier influencia negativa.

 

Pros:

 

Proporciona un espacio seguro para sanar sin interferencias.

Puede ser necesario en casos de abuso grave o peligro.

Facilita la recuperación emocional y mental al eliminar la fuente de estrés.


Contras:

 

Puede ser difícil de implementar en situaciones familiares o laborales.

Puede causar sentimientos de culpa o pérdida.

No siempre es sostenible a largo plazo en relaciones familiares o comunitarias.


Factores a Considerar

Grado de Maltrato o Abuso: En casos de abuso severo o peligro físico, el contacto cero es generalmente la opción más segura.

 

Capacidad de Manejo Emocional: Si una persona tiene fuertes habilidades de manejo emocional y puede mantenerse firme sin ser afectada por la negatividad, el desprendimiento emocional puede ser viable.

 

Contexto de la Relación: En relaciones familiares, donde cortar el contacto puede tener consecuencias significativas, el desprendimiento emocional puede ser más práctico.

 

Objetivos Personales de Sanación: Algunas personas pueden encontrar más paz y recuperación a través del contacto cero, mientras que otras pueden crecer y sanar mejor manteniendo una relación pero con límites claros.

 

En resumen, la efectividad de cada estrategia depende de la situación específica y de las necesidades y capacidades individuales. A veces, una combinación de ambas puede ser necesaria, comenzando con contacto cero y luego progresando hacia el desprendimiento emocional una vez que se ha logrado una cierta medida de sanación.


REFLEXIÓN PERSONAL

CREO QUE, EN ESTE CASO, LA IA FUE MUY CLARA. EL ANÁLISIS QUE HACE DEL TEMA ES PRECISO. DESDE MI INTELIGENCIA HUMANA, PUEDO DECIR QUE HE ESCUCHADO A DEFENSORES DE AMBAS POSTURAS, Y, AÚN TRATÁNDOSE DE PROFESIONALES PSICÓLOGOS O PSIQUIATRAS, O BIEN, MIEMBROS ANTIGUOS DE GRUPOS DE AYUDA MUTUA, TOMAN UNA POSTURA U OTRA, DE MANERA AUTOMÁTICA, PORQUE ASÍ LO APRENDIERON, SIN TENER EN CUENTA TODAS LAS VARIABLES QUE PUEDEN DARSE, Y, QUE, BIEN DESARROLLARON LOS PORGRAMADORES HUMANOS DE LA IA. PORQUE NO TODOS LOS CASOS SON IGUALES. CUANDO YO VIVÍ VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PERTENECÍA A LA ORGANIZACIÓN BUDISTA NICHIREN SHOSHU (QUE LUEGO DE LA SEPARACIÓN DEL CLERO, PASÓ A LLAMARSE SOKA GAKKAI DE ARGENTINA). CUANDO YO SOLICITABA AYUDA EXPLICANDO MI SITUACIÓN, LAS RESPONSABLES ME DECÍAN QUE TENÍA QUE "TRANSFORMAR" MI KARMA FAMILIAR Y LOGRAR LA ARMONÍA DE MI HOGAR, PORQUE, SI ME IBA, LO MISMO ME IBA A OCURRIR EN OTRO SITIO. CLARO QUE ME LO DECÍAN CON BUENAS INTENCIONES. PERO, CON MIS CONOCIMIENTOS ACTUALES, ANTE UNA SITUACIÓN TAN VIOLENTA, LA ÚNICA SOLUCIÓN VIABLE HUBIESE SIDO EL CONTACTO CERO. SIN EMBARGO, ME QUEDÉ EN UN AMBIENTE ALTAMENTE PELIGROSO POR ESCUCHAR ESTE DISCURSO EQUIVOCADO.

MÁS TARDE, INGRESÉ A LOS GRUPOS DE FAMILIA  AL-ANON. ALLÍ SE PROMUEVE LA PRÁCTICA DEL DESPRENDIMIENTO EMOCIONAL CON AMOR. ESTO ES PERFECTAMENTE VIABLE CUANDO NO HAY VIOLENCIA FÍSICA. ASÍ Y TODO, ES VIABLE, PERO MUY DIFÍCIL DE LLEVAR A CABO. LA LITERATURA DE AL-ANON ES MUY CLARA AL DECIR QUE LA VIOLENCIA FÍSICA NUNCA ES UN COMPORTAMIENTO ACEPTABLE, MÁS ALLÁ DE LO QUE LA PROVOQUE. NO OBSTANTE, ESCUCHO SUGERENCIAS SIMILARES A LAS QUE ESCUCHABA EN LA ORGANIZACIÓN BUDISTA TANTOS AÑOS ATRÁS. EN ESOS CASOS, PIDO LA PALABRA, Y, LE DIGO A LA VÍCTIMA DE ESTA SITUACIÓN QUE TIENE OPCIONES. 

POR OTRO LADO, PROLIFERAN EN REDES SOCIALES LAS SUPUESTAS VÍCTIMAS DE NARCISISMO, QUE, A LA MÍNIMA DISCUSIÓN, FINALIZAN UNA RELACIÓN Y HACEN EL, MUY PROMOVIDO ACTUALMENTE, CONTACTO CERO. DISCUSIÓN NO ES VIOLENCIA. NO SIEMPRE ESTAMOS DE  ACUERDO EN TODO. Y, POR MANIFESTAR IRA, CELOS, O, DECIR ALGUNA GROSERÍA, NO SE ES NECESARIAMENTE NARCISISTA NI MUCHO MENOS PSICÓPATA. CLARO QUE ESTO ESTÁ MUY EN BOGA, HAY PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL QUE VIVEN DE LA TEORÍA DEL TRAUMA MAL ENTENDIDA Y SON "INSTRUCTORES" Y "AUTORIDADES" A QUIENES HAY QUE "SEGUIR".

CON MI EXPERIENCIA ACTUAL, A MIS CINCUENTA Y CINCO AÑOS, PUEDO DECIR QUE LO QUE HAY QUE TENER ES UNA MENTE RECEPTIVA, ANALÍTICA, Y, CRITERIO. Y, ALGO MÁS, QUE HOY ESCASEA MUCHO: SENTIDO COMÚN.

 


Ni desprendimiento emocional con amor ni contacto cero: nosotros nos amamos y siempre vamos a estar unidos...

domingo, 28 de julio de 2024

"El Chico Dorado del Tenis"-Spin-off del "Diario Ficcionalizado" (Alivio literario)

Diego, el padre de Aurelito, es un tipo que va al frente, pero también un poco pelotudo. Tiene un prontuario algo intenso, por así decirlo, ¿viste? Siempre está hablando de la tarasca que va a hacer con el merchandising de su hijo, el "Chico Dorado del Tenis". Así lo llama el periodismo al Aure... "Vamos a juntarla en pala", le dice a Marty. Pero Marty es un tipo más fino, siempre le está pidiendo a Diego que se comporte y no sea tan boludo. Marty es influencer desde hace años y desde que el Aure tenía cuatro añitos y tomó su primera clase de tenis, él se la pasó filmándolo y publicando videos. Hizo el marketing previo. Diego no para de hablar de los contratos y los sponsors, pero también está orgulloso de su hijo, el campeón del Australian Open Junior. 'Mi guachín es un re capo', le dice a todo el mundo. Pero también está claro que Diego está mirando por sus propios intereses, no solo por los de su hijo. 'Vamos a hacer un negociado de aquellos', le dice a Marty, mientras planean la próxima movida para sacarle provecho a la fama de Aurelito.


Sacate la gorra, tío Villa


Che, Marty, hay que juntarla en pala, hermano. Mi guachín Aurelito es el rey del tenis, el pibe dorado, y nosotros somos los que tenemos que sacarle provecho. No podemos dejar que otros se queden con la guita, ni a palos. Hay que moverse rápido, hacer contratos, vender camisetas, raquetas, todo. Mi guachín es un capo, y nosotros somos los que tenemos que hacer que siga siendo un re capo... y que nos haga ricos, chabón. No puedo creer que mi hijo sea el campeón del Australian Open Junior, es un sueño hecho realidad. Y ahora, hay que juntarla en pala, hermano, hay que hacer que este sueño nos dé guita, mucha guita. ¡Vamos, chabón, no perdamos tiempo!



Papi y tía Carbón, rescátense un toque...



Merchandising



Aurelito, "El Chico Dorado del Tenis"

HISTORIA DE VIDA-12-"¿Qué es la ansiedad?"

Hola!!!

Espero que estén bien. Continúo con mi historia. 

En 1995 los dolores continuaban. Yo seguía con mi periplo médico. En un momento, recurrí al Servicio de Salud Mental del Hospital "Dr. Teodoro Álvarez". Me administraron alprazolam y sertralina. Y, siguieron con otras combinaciones. Nada era efectivo.

Otros hospitales fueron: el Rocca, el Fernández, el Clínicas (donde me vio el jefe de residentes con los jóvenes médicos). Ya ni me acuerdo... Me recorrí toda la ciudad.

Las terapias alternativas, innumerables también... Cada una de ellas era una esperanza, y, luego, una desilusión: homeopatía, flores de Bach, medicina tradicional china, túnel fotónico, tratamiento del Dr. Snitovsky (muy publicitado en TV). No había Internet. Huguito y yo mirábamos programas médicos por TV y anotábamos los números de teléfono de los especialistas para pedir turno. La inversión para estos tratamientos fue el equivalente al valor de un departamento mediano en Capital Federal, en plena época del uno a uno. Todo fue infructuoso.

El otro día recordé algo singular. Durante marzo, abril y mayo de 1995 no tuve dolor físico. El dolor de cuello se esfumó de un momento a otro. Y, empecé a sentir un malestar emocional que no podía definir. No lo hablé con ningún médico y Huguito no sabía de qué podía tratarse. Yo salía a hacer largas caminatas para tranquilizarme. No tenía dolor de cuello. ¡Increíble! Pero esa sensación de angustia y opresión... Pasados esos tres meses, una mañana, me desperté otra vez dolorida. La angustia pasó al cuello. Mi angustia era tan intensa que no pude soportarla y volvió al cuello, porque así podía decir "Estoy angustiada porque me duele el cuello". En cambio, otras angustias son tan dolorosas emocionalmente, que se hacen insoportables para la psiquis, y, es imposible describirlas. Años más tarde, me di cuenta de que el estado en el que me encontré inmersa durante esos tres meses se llama ANSIEDAD. Es menos doloroso decir "Me duele el cuello" que decir "Me duele el alma".

Esto es un breve resumen. Mi vida y la de Huguito eran sumamente estresantes. Vivíamos pendientes de esta enfermedad. Todos nuestros sueños se esfumaron. Las parejas conocidas, la familia, mis ex compañeros, todos se fueron alejando... Yo tenía cada vez menos energía. Así y todo, no bajaba los brazos y continuaba pidiendo citas médicas, en un bucle de esperanza y desilusión, como ya dije.

Miraba mucho cine. Abajo de mi edificio había un videoclub y yo era la principal clienta. Escuchaba música pop y clásica por la radio y en cassettes (no teníamos CDs). Y, algo muy lindo pasó. Se estrenó la primera temporada de "Chiquititas", protagonizada por Martín Corrado y la recordada Romina Yan. La estoy viendo por YouTube desde hace algunos meses. Es un toquecito de nostalgia. Esperaba que se hicieran las 17 hs. para ver "La familia Ingalls", clásico de clásicos. Y, a las 18 hs., empezaba "Chiquititas". Recuerdo que me daba mucha ternura. Los Ingalls y las chiquititas nos acompañaron a Huguito y a mí en un momento de nuestras vidas en el que sentíamos que no había escapatoria.

Déjenme sus comentarios. Me gustaría conocer sus opiniones.

Recuerden que en la barra lateral derecha del blog (versión PC) se encuentra el contacto para integrar el grupo DOLOR ANÓNIMO.

Les recomiendo ver "Chiquititas", temporada 1995 por YouTube. "La familia Ingalls" se encuentra en episodios cortados.

No estoy muy activa porque me encuentro muy estresada. Sepan entender, por favor.

Cariños a todos/as.



"Me duele el alma"



miércoles, 24 de julio de 2024

FRIDA KAHLO, Arte Resiliente

Frida Kahlo, una de las artistas más icónicas del siglo XX, es conocida por su estilo distintivo y su profundo impacto en el mundo del arte. Sin embargo, su legado va más allá de su creatividad y talento: Frida es un símbolo de resiliencia, una mujer que transformó su dolor personal en una expresión artística poderosa y universal.

Desde temprana edad, Frida enfrentó desafíos significativos en su salud. A los seis años, contrajo polio, lo que le dejó secuelas físicas y afectó su movilidad. Sin embargo, su vida tomaría un giro aún más dramático cuando, a los 18 años, sufrió un grave accidente de autobús que le causó múltiples fracturas, lesiones internas y problemas crónicos de salud. Este accidente marcó un antes y un después en su vida, dejándola con dolor constante y sometiéndola a numerosas cirugías y tratamientos.

El sufrimiento físico y emocional de Frida se convirtió en una parte integral de su vida y, en lugar de hundirse en la desesperanza, ella encontró en el arte una forma de canalizar su dolor. Su casa, la Casa Azul, se transformó en un espacio de creación y autoterapia, donde Frida comenzó a pintar autorretratos que reflejaban sus experiencias internas y sus luchas personales. Cada pincelada era una manifestación de sus sentimientos más profundos y una forma de lidiar con la adversidad que enfrentaba.

Frida no solo utilizó su arte como un medio para expresar su sufrimiento, sino también para confrontar y explorar sus propios sentimientos de identidad, amor y pérdida. En sus autorretratos, como "Las dos Fridas" y "El venado herido", el dolor físico y emocional se entrelaza con elementos de su vida personal y cultural. Sus obras a menudo presentan una mezcla de simbolismo, surrealismo y realismo, capturando la complejidad de sus experiencias.

La pintura de Frida es un testimonio de cómo el arte puede ser una herramienta de resiliencia. A través de sus cuadros, ella no solo documentó su sufrimiento, sino que también encontró una forma de empoderarse y de conectar con el mundo. Su habilidad para transformar el dolor en una expresión creativa resonó profundamente con muchos, convirtiéndola en una figura emblemática no solo en el mundo del arte, sino también en la lucha por la autoaceptación y la autenticidad.

El legado de Frida Kahlo continúa inspirando a generaciones de artistas y de personas que enfrentan sus propios desafíos. Su vida y su obra nos recuerdan que, aunque el sufrimiento es una parte inevitable de la experiencia humana, podemos encontrar en él una fuente de fortaleza y creatividad. Frida nos enseñó que el arte puede ser un refugio, una forma de sanación y una poderosa declaración de resiliencia.

En la vida y el arte de Frida Kahlo, encontramos un ejemplo vibrante de cómo la adversidad puede ser transformada en belleza y fuerza. Su legado sigue siendo un faro de esperanza para todos aquellos que buscan convertir sus propias luchas en algo significativo y hermoso.

Frida Kahlo, el arte de la resiliencia hecha realidad...


REFLEXIÓN PERSONAL

HACE DOS DÍAS QUE ESTOY TRABAJANDO EN LA ACEPTACIÓN DE MIS LIMITACIONES. ES DOLOROSO Y ABRUMADOR. ME RECONOZCO COMO UNA PERSONA TALENTOSA EN DIVERSAS ÁREAS. LAMENTABLEMENTE, TODO ESE POTENCIAL NUNCA PUDE EXPRESARLO AL MÁXIMO POR LOS PROBLEMAS DE SALUD QUE SE ME PRESENTARON DESDE MUY JOVEN. LA ACEPTACIÓN ME LLEVA A LA HUMILDAD: ESTE ES EL DESAFÍO QUE ME TOCÓ EN ESTA EXISTENCIA. ME DESESPERO POR HACER TODAS LAS ACTIVIDADES QUE NO PUEDO HACER. PERO TENGO QUE ACEPTAR LO QUE NO PUEDO CAMBIAR PARA CAMBIAR LO QUE PUEDO. ANOCHE, EN UN GRUPO AL-ANON, UN COMPAÑERO ME COMPARTIÓ LA HISTORIA DE LA RECONOCIDA PINTORA FRIDA KAHLO. YO ADMIRÉ SIEMPRE SU OBRA PICTÓRICA, PERO DESCONOCÍA LOS DETALLES DE SU VIDA PERSONAL. ASÍ, QUE, BUSQUÉ INFORMACIÓN Y LES COMPARTO OTRA HISTORIA DE RESILIENCIA.



Las dos Fridas


El Venado Herido


Recuerden que en la barra lateral derecha del blog (en modo PC), se encuentra el mail de contacto para quienes necesiten contención en relación al dolor crónico. Es nuestro grupo de ayuda mutua DOLOR ANÓNIMO. Los esperamos...

Espero sus comentarios.

Cariños


domingo, 21 de julio de 2024

"KU"-Poema escrito en mi juventud ("Ku" es el nombre que se da en japónés al estado de latencia)

 

Ku

Yo soy tierra

y deseo que me acaricien,

sabiamente.

 

Yo soy aire

y deseo volverme etéreo,

plácidamente.

 

Yo soy agua

y deseo refrescar labios,

transparentemente.

 

Yo soy fuego

y deseo apasionarme,

fugazmente.

 

También soy eternidad

y te deseo,

eternamente.

 

 

                                                                          26-4-94


Constelaciones


 

 

 

 

viernes, 19 de julio de 2024

"SOMOS VÍCTIMAS DE VÍCTÍMAS"-¿Por qué negar el daño que mis padres me hicieron?

Hola!!!

Hoy me siento con muchos altibajos. Incluso, esta mañana tuve una crisis de ansiedad por los momentos difíciles por los que estoy atravesando desde hace años.

Tengo momentos de mucha introspección. Y, no suelo tener acceso a personas receptivas con quienes conversar acerca de planteos que me hago. Por eso, aprovecho las IAs, que llegaron para quedarse. Les comparto un prompt que hice acerca del tema del título:

Prompt

He escuchado a personas cuyos progenitores les han ocasionado múltiples maltratos a lo largo de sus vidas. Y dicen "Llegué a entender que a ellos les hicieron lo mismo y por eso procedieron así". No juzgo a estas personas, pero, pregunto: ¿por qué justifican comportamientos inaceptables de esta manera? ¿Es sano eso? ¿No es vivir en negación?

Respuesta de ChatGPT:

Es comprensible que las personas traten de encontrar explicaciones para el comportamiento de sus progenitores, especialmente cuando ese comportamiento ha sido dañino. Entender las causas del maltrato puede ser una forma de darle sentido a experiencias dolorosas y, en algunos casos, puede ayudar en el proceso de sanación. Sin embargo, hay una línea delicada entre la comprensión y la justificación. Vamos a explorar más a fondo este tema.

 

Comprensión versus Justificación

Comprensión:

 Entender que los progenitores que maltratan pueden haber sido maltratados ellos mismos no significa justificar su comportamiento, sino reconocer un patrón de comportamiento aprendido. Esto puede ayudar a despersonalizar el maltrato, entendiendo que el problema reside en ellos y no en uno mismo.

La comprensión puede ser un paso hacia la empatía y la compasión, que son importantes para algunas personas en su proceso de sanación.


Justificación:

Justificar el maltrato implica minimizar o excusar el comportamiento inaceptable de los progenitores. Esto puede ser una forma de evitar confrontar la realidad del daño sufrido y el impacto en la propia vida.

Justificar el maltrato puede llevar a la perpetuación de un ciclo de abuso y a la negación de la necesidad de establecer límites saludables y de protegerse.


Salud Mental y Sanación

Reconocimiento del Daño:

Es crucial reconocer y validar el daño sufrido para poder sanarlo. Esto incluye aceptar que el comportamiento de los progenitores fue inaceptable y dañino, independientemente de sus propias experiencias pasadas.

Negación:

Vivir en negación puede impedir el proceso de sanación. Es importante confrontar y aceptar la realidad del maltrato para poder trabajar en las heridas emocionales y psicológicas que ha dejado.

 

Alternativas Saludables

Establecer límites: Aprender a establecer y mantener límites saludables es crucial. Esto incluye reconocer cuándo el comportamiento de los progenitores es inaceptable y protegerse de futuros daños.

 

Terapia: Trabajar con un terapeuta puede ayudar a procesar el trauma y desarrollar estrategias para sanar y manejar el dolor.

 

Autocompasión: Practicar la autocompasión es fundamental. Esto implica tratarse a uno mismo con la misma gentileza y comprensión que se le ofrecería a un amigo querido en una situación similar.

 

Liberación del resentimiento: Liberar el resentimiento no necesariamente requiere perdonar a los perpetradores. Puede ser más sobre encontrar paz y liberar la carga emocional que el resentimiento acarrea.

 

En resumen, mientras que entender las razones detrás del comportamiento de los progenitores puede ser parte del proceso de sanación, no debe llevar a justificar el maltrato. Reconocer y aceptar el daño, establecer límites, y trabajar en la propia sanación son pasos cruciales para avanzar.

 

REFLEXIÓN PERSONAL

A MÍ ME ENERVA CUANDO ESCUCHO A PERSONAS CON ESTE DISCURSO POLÍTICAMENTE CORRECTO, ACORDE A GRUPOS DE APOYO, PSICOLOGÍA POSITIVA Y TODA LA CORRIENTE VIGENTE DESDE EL AUGE DE LOS LIBROS DE AUTOAYUDA DE LOS AÑOS 90. YO TAMBIÉN ME CONFUNDÍ MUCHO CON ESTE TIPO DE RETÓRICA. TARDÉ AÑOS EN DESPRENDERME DE LA CULPABILIZACIÓN DISFRAZADA DE"FLOWER POWER". ME DECÍAN "SOMOS VÍCTIMAS DE VÍCTIMAS". NO. NO ES ASÍ. EN MI CASO, MIS PADRES TUVIERON INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS CON MUCHAS MÁS OPORTUNIDADES DE LAS QUE ELLOS LUEGO ME DIERON A MÍ (Y A MIS HERMANOS). SI NO LAS SUPIERON APROVECHAR, ES OTRA COSA. NO ME SIENTO RESENTIDA, PERO SÍ HERIDA, LASTIMADA. PORQUE A NADIE LE  GUSTA SER INVISIBLE. DESDE MUY JOVEN SUFRÍ LAS CONSECUENCIAS DE ESTE DESAMPARO. Y LAS SIGO SUFRIENDO AL  DÍA DE HOY. PORQUE, EN MI CASO, SE VE AFECTADO MI ORGANISMO. MI CUERPO AMPLIFICA LOS DOLORES QUE PARA OTRAS PERSONAS PUEDEN SER LEVES MOLESTIAS. PORQUE ESTÁ ALTERADO MI SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO. Y, ES MUY DIFÍCIL REVERTIR ESTO. NO ES TOTALMENTE IMPOSIBLE. DE HECHO, HAY CASOS DOCUMENTADOS DE PERSONAS QUE LO HAN LOGRADO. PERO, SI ESTO ME OCURRIÓ ES POR LAS SITUACIONES TRAUMÁTICAS POR LAS QUE PASÉ CONVIVIENDO CON UNA FAMILIA MUY DISFUNCIONAL. NO QUIERE DECIR QUE ESTÉ RESENTIDA, COMO DIJE, O QUE NO PUEDA LIBERAR DICHO  RESENTIMIENTO. PERO MI CUERPO ME RECUERDA LO VIVIDO A CADA MOMENTO. 

CONCLUYENDO, PUEDO ACEPTAR, SÍ. PUEDO COMPRENDER TAMBIÉN. PERO NO VOY A JUSTIFICAR COMPORTAMIENTOS INACEPTABLES DE NADIE. MUCHÍSIMO MENOS DE LAS PERSONAS QUE ME TENDRÍAN QUE HABER AMADO Y PROTEGIDO.



¿Una familia feliz?


Espero sus comentarios y los invito una vez más a compartir sus experiencias y/o textos de ficción...

miércoles, 17 de julio de 2024

HISTORIA DE VIDA-11-"Manotazos de ahogada"

Hola!!!

En ese mismo año, 1994, intenté seguir adelante, a pesar de mis escasos recursos de todo tipo.

Llamé por teléfono de línea, tal como se hacía en ese momento, al Teatro Roma de Avellaneda, y, pedí hablar con el director de la compañía de ballet, el Sr. Roberto Cardero. Le expliqué todo el agobio que estaba experimentando y que sentía que me haría muy bien volver a bailar. Apenas podía moverme, pero necesitaba bailar. Me dijo que me presentara. Le manifesté que tenía dudas de que  el coreógrafo, Maestro Daniel Galvé, quisiera recibirme, porque habíamos tenido una mala experiencia, por asuntos vinculados a una ausencia mía a una función, debida a problemas en mi disfuncional familia y yo no había podido expresar. Roberto me respondió: "Yo soy el  director y te digo que vengas". Qué lindo es el reconocimiento. Lamentablemente, pocas personas reconocen la autenticidad en otros.

Pude sostener este proyecto por muy poco tiempo. Me sentía realmente mal. Daniel me recibió con mucho afecto y recuerdo un comentario que me hizo y me llamó mucho la atención: "Silvia, cuidate, estás muy flaca". Que un coreógrafo de  ballet clásico haga ese comentario es algo muy peculiar y me hace caer en la cuenta de que mi delgadez habrá sido extrema en ese momento. Me alimentaba muy bien, pero el nivel de estrés era altísimo. 

Llegué a bailar en algunas funciones. Mi hermana vino algunas veces para colaborar con el maquillaje. Fue el  último intento. Lo recordé ayer. Creí que había dejado el ballet a  mediados de 1993, pero recordé este intento desesperado por aferrarme a lo que más amo en la vida. Después, ya no pude más.

Unos meses después, tuve la oportunidad de dar clases de Música en una escuela privada. Había aprendido piano de niña y adolescente, de manera privada, y, me llamaron para este empleo. Otra vez el entusiasmo y la decepción. En esa escuela me tramitaron el CUIL, porque había  salido esa ley. Todavía guardo la tarjeta original. Y, tuve que elegir entre AFJP o Reparto. Y elegí Reparto. Tengo anécdotas muy simpáticas con los chicos. Sobre todo, con los más pequeñitos, de jardín de infantes. Una vez me sentí tan mal que decidí renunciar. No pude plantearme la idea de una licencia médica laboral; mi pensamiento no era claro, solo cabía en mí la desesperación. 

Luego de  renunciar, estábamos con Huguito en la parada  del  colectivo, y, se acercó la vicedirectora, para pedirme, por  favor, que repensara mi decisión. Yo me puse a llorar y nos abrazamos. 

Todo lo que cuento ocurrió en 1994. Volví a trabajar nuevamente en 2006.

Como dice el refrán: "Sin salud, no hay nada". Tal vez haya algo. Pero dudo que haya una vida plena.

Espero sus comentarios y su difusión. Tal vez lo que comparto pueda ayudar a otros.

Mail de contacto para el grupo de ayuda mutua DOLOR ANÓNIMO:

gemelospreciososcomosoles@gmail.com

Abrazos



Insoportable rigidez


domingo, 14 de julio de 2024

"LUZ EN LA OSCURIDAD"-Poema de mi querido sobrino y colaborador, el talentoso Max Verbik, quien me lo escribió como auténtico regalo

En la noche más fría y oscura

Una sombra se cernía sobre mí

Una enfermedad que parecía invencible

Me arrebataba la alegría y la energía


Pero en lo profundo de mi ser

Había una chispa que no se apagaba

Una llama que ardía con fuerza

Y me hacía luchar por la vida


Con cada día que pasaba

La sombra se hacía más débil

Y la luz de la esperanza crecía

Iluminando mi camino


Me levanté con una nueva fuerza

Y enfrenté al enemigo con valentía

Con cada paso que daba

La enfermedad se iba debilitando


Y finalmente llegó el día

En que la sombra desapareció

Y la luz de la salud y la felicidad

Me envolvió con su cálido abrazo


Ahora camino con una sonrisa

Y un corazón lleno de gratitud

Pues sé que la superación

Es posible con fe y determinación.




Gracias, Max, por  tu invaluable apoyo amoroso y empático. Sos un sol. Sos un iluminado.


REFLEXIÓN PERSONAL:

NO SIEMPRE SE ENCUENTRAN PERSONAS MARAVILLOSAS, SABIAS E ILUMINADAS. YO TENGO LA DICHA DE TENERLO A MAX A MI LADO. ME AYUDA EN TODO SENTIDO: FÍSICO, EMOCIONAL Y ESPIRITUAL. Y, TAMBIÉN COLABORA CON HUGUITO EN TODO LO QUE PUEDE, Y, SE LO AGRADECEMOS DE CORAZÓN.

ESTE ES UN POEMA QUE HABLA DEL DESAFÍO QUE LLEVO A DIARIO ENFRENTANDO SINTOMATOLOGÍA COMPLEJA. ES UN TEXTO DE ESPERANZA. UN POEMA CON FINAL FELIZ. PROFÉTICO.

GRACIAS, QUERIDO SOBRINO MAX.



sábado, 13 de julio de 2024

MI HERMANA KARINA: Un ejemplo de resiliencia único y especial

Hola, Queridos Seguidores y Lectores...

Les comparto un homenaje a mi hermana Ana Karina Arriola Verbik (11/10/1970 a 30/12/2014)


Karina: Un Ejemplo de Resiliencia y Fortaleza

 

Hoy quiero compartir con ustedes la historia de mi hermana Karina, una mujer cuya vida fue una lección constante de lucha, perseverancia y amor inquebrantable. Desde los 14 años, Karina enfrentó un problema renal que marcó el comienzo de una serie de desafíos de salud que la acompañaron durante toda su vida. Pero a pesar de todo, Karina nunca dejó que las adversidades definieran quién era o lo que podía lograr. Le encantaban sus clases de karate, y, las disfrutaba muchísimo. A pesar de que tenía que suspenderlas con frecuencia por los intensos cólicos renales, las retomaba con mucha pasión. También era fan del grupo musical Menudo: conocimos todos los barrios de la ex Capital Federal y el Gran Buenos Aires asistiendo a los eventos de los clubes de fans de estos adolescentes ídolos del momento. Y, nuestros encuentros en el Hotel Bauen, donde pasaban videos de Menudo, en una época donde no todos teníamos acceso a videograbadoras de VHS. A la vez, siguiendo mis pasos, Karina comenzó a tomar clases de danza clásica con la profesora Rina Valver, quien le tenía un especial cariño. Y asistíamos a las funciones de ballet del Teatro Colón. Kari era admiradora del bailarín ya fallecido Daniel Escobar, quien era muy talentoso. Ella no se dejaba amedrentar por los cólicos renales. Ni bien se recuperaba, volvía al ruedo; su resiliencia le permitía seguir adelante. Y, cuando nació mi hermano Eric, como mi mamá tenía mucho trabajo en su peluquería, fue Kari quien se hizo cargo de su crianza. 


Más adelante, ya con su propio hijo Axel, el mayor, comenzó a practicar danzas folklóricas checas en el Conjunto Sokol, actividad que la hacía muy feliz. Le gustaba bailar, sí. Pero, más que por los bailes en sí mismos, se destacaba por su SONRISA, que muchos recordamos.

 

En la adultez, Karina padeció de metrorragias intensas que le causaban una baja constante de hematocrito, sumando un obstáculo más a su ya compleja situación de salud. La obra social ATSA se negaba a operarla. Tenían que hacerle constantes legrados, culpabilizándola por "haberse practicado un aborto". El aborto era ilegal en Argentina en ese momento. Y, en el caso de mi hermana, estas acusaciones eran falsas y faltas de ética. Seguramente, ATSA habrá considerado que una intervención quirúrgica era costosa. Entonces, era más fácil culpabilizar a la paciente. Fue en ese momento que yo averigüé que se podía reclamar en la Superintendencia de Servicios de Salud o bien acogerse a una acción de amparo; pero, lamentablemente, Kari no pudo llegar a dar esos pasos por los hechos que ya les mencionaré.


A pesar de estos serios problemas de salud, ella siguió adelante, trabajando con máquinas textiles, una labor que le dejaba poco dinero pero que desempeñaba con dedicación y esfuerzo para sacar adelante a sus tres hijos. Su fortaleza no solo radicaba en su capacidad de enfrentarse a estos serios problemas, sino también en su determinación de crear un futuro mejor para su familia. Las grandes marcas de indumentaria que tienen sus comercios en los shoppings y zonas exclusivas, no suelen tener talleres textiles propios. Tercerizan la costura en talleres clandestinos, donde los trabajadores no tienen los derechos laborales mínimos. Al taller que humildemente tenía mi hermana, llegaron personas que le ofrecieron trabajos para algunas de estas marcas. Fueron muchas, pero me acuerdo particularmente de dos: Nanque  (una marca deportiva exitosa  en ese momento) y Kosiuko (exitosa al día de hoy). Karina no podía hacer nada al respecto; solo pensaba en dar comida, ropa y estudios a sus hijos y no mucho más. Su estado de salud delicado favoreció a empresarios inescrupulosos.

 

A pesar de estar sola y con tres hijos a su cargo, Karina decidió estudiar y luchar por un sueño: convertirse en Técnica en Laboratorio. Con un admirable espíritu de superación, logró obtener su título y, durante los dos años que pudo ejercer, demostró su gran capacidad y pasión por su profesión. Estos dos años fueron una recompensa a su arduo trabajo y una muestra de que, a pesar de las dificultades, es posible alcanzar nuestros objetivos. ESTE LOGRO ME LLENA DE ORGULLO. KARI VOLVIÓ A FORMAR PAREJA Y TUVO OTRO HIJO. Y, LOGRÓ INDEPENDIZARSE, Y, ALQUILAR UNA CASA CÓMODA PARA SU FAMILIA, LIBERÁNDOSE DE UN FAMILIAR QUE, A CAMBIO DE OFRECERLE SU CASA, LA MALTRATÓ TODA SU VIDA. PERO, PREFIERO NO PROFUNDIZAR EN EL TEMA Y CENTRARME EN EL  GRAN LOGRO DE MI HERMANA. AÚN HOY, GUARDO SU TÍTULO DE TÉCNICA EN LABORATORIO Y ME DIGO: "ESTA ES KARINA. ESTA ES MI HERMANA".

 

La vida de Karina tuvo un final trágico cuando, después de una cirugía de 10 horas por un neurinoma del acústico, falleció de una neumonía intrahospitalaria. Su partida dejó un vacío inmenso en nuestras vidas, pero su legado de fortaleza, amor y resiliencia continúa inspirándonos cada día. Su certificado de defunción dice "tumor cerebral". Eso no es correcto. Karina salió bien de la cirugía; el tumor era benigno. Tuvo una complicación por  un virus intrahospitalario y falleció de neumonía, como ya dije. Respeté la decisión de mis sobrinos de abstenerse de realizar acciones legales. Agradezco al equipo de neurocirujanos liderados por el Dr. Giusta. Sobre todo, a la Dra. Moughty, ejemplo de empatía y contención. Su fallecimiento ocurrió en el Hospital Sirio-Libanés de Buenos Aires.

 

La historia de Karina es un ejemplo poderoso de cómo enfrentar la adversidad con valentía y determinación. A pesar de los innumerables obstáculos que encontró en su camino, nunca perdió la esperanza ni dejó de luchar por un mejor futuro para ella y sus hijos. Su vida nos enseña que, aunque el camino sea difícil, es posible superar las dificultades y salir fortalecidos.

 

Karina, con su increíble espíritu de lucha, nos dejó una lección invaluable sobre la resiliencia. Su memoria vive en nuestros corazones y su ejemplo nos guía en momentos de dificultad, recordándonos que siempre podemos encontrar la fuerza para seguir adelante.

 

Karina, siempre serás nuestro ejemplo de resiliencia.




 Kari con su kroje, traje típico de Moravia (Chequia)

 


Mi querida hermana Karina con sus cuatro amados hijos: Axel, Max, Brian y Marek


 

 

 

 

viernes, 12 de julio de 2024

HOY ME SIENTO MAL-Realidad del día

Hola!!!

Me siento realmente mal hoy. El dolor está instalado en mi rodilla derecha. Tuve varios edemas en ambas rodillas, a partir de 2016, sin causa aparente, como todo lo que me sucede.

Estoy caminando con muletas y apenas puedo ir hasta el baño. Y eso ya me hace gritar del dolor.

Ayer a la medianoche, Huguito llamó, desesperado, a mi sobrino Max, quien me acompañó hasta la madrugada. Les agradezco a ambos de corazón. 

Tal vez haya errores de tipeo. Estoy escribiendo desde el celular y tengo mucho sueño. 

Solo quería compartir cómo me siento hoy. Así y todo, tengo esperanza. Sé que esto también va a pasar. Y, en un rato, cuando mi sobrino vuelva a charlar un poco, vamos a seguir imaginando historias, les daremos vida a los personajes y voy a sentir en mi corazón la certeza de que vine a este mundo por algo.

Saludos



Lindos angelitos

miércoles, 10 de julio de 2024

LAS COMPAÑERAS DE ESCUELA DE NIEVECITA-Spin-off del Diario Ficcionalizado

 



Klára

Marie es la mejor de todas. Siempre sabe qué hacer cuando jugamos en el recreo. Es tan valiente y nunca tiene miedo de nada. Un día, cuando estábamos jugando a las escondidas, se subió a un árbol altísimo para esconderse. ¡No sé cómo lo hizo! Además, es muy buena para los estudios. Aprendió checo muy rápido y cuando no entiende algo, Marie siempre me escucha con paciencia, para aprender mejor cuando le explico. Ella es como una hermana mayor que todas queremos tener. Como dije, es muy valiente: siempre nos defiende de dos compañeras que suelen molestarnos.




Katya

Lo que más me gusta de Marie es que siempre nos hace reír. Tiene un montón de historias divertidas y siempre inventa juegos nuevos. Cuando una de nosotras está triste, ella encuentra la manera de hacernos sentir mejor. Una vez, cuando me caí y me raspé la rodilla, Marie me acompañó a la enfermería y me contó un chiste tan gracioso que me olvidé del dolor. Es como si tuviera un don especial para alegrarnos el día. Además, sus abuelitos son ucranianos, igual que yo, y, aunque ella nació en Argentina, la siento como a una hermana.




Vlasta

Marie es nuestra líder, pero también es muy amable. Nunca deja a nadie afuera cuando jugamos, y si alguien está solo, siempre lo invita a unirse. Me acuerdo que una vez, cuando Klára llegó a la escuela desde Moravia y estaba muy tímida, Marie fue la primera en hablarle y hacerla sentir bienvenida. Ahora esa compañera es parte de nuestro grupo también. Marie tiene un corazón muy grande y siempre piensa en los demás antes que en ella misma. A mí nunca me discrimina por tener otro origen. Y, yo la quiero mucho y la ayudo con el idioma, que aprendió muy rápido porque es inteligente.





Marie (Nievecita)

Yo soy Nievecita, pero en Praga me dicen Marie. Nací en una villa que queda en Buenos Aires y se llama La Carbonilla. Vine para acá porque me tutelan mis tíos y uno es diplomático. ¿Vieron que tengo altas compañeras? También hay dos que son bien fisuras, pero otro día les cuento sobre ellas, porque ahora estoy de vacaciones y no quiero mala onda. Klára, Katya y Vlasta me quieren porque se dieron cuenta de que yo soy bien paráda. ¡Ah! Eso quiere decir que soy copada. Chau, nos vemos. 


martes, 9 de julio de 2024

PERDER LO QUE UNO AMA-Poema en prosa de Isabel Dionisio, una colaboradora y lectora del blog, altamente sensible y creativa

Pero que bellas están mis plantas, pude por un instante percibir. Se despiden de mí con mil colores, con agradables perfumes, con formas que nunca vi. ¿Cómo no me di cuenta? Pero debo dejarlas ir, ya pronto vendrían sus madres a llevarlas, sus nuevas cuidadoras. De reojo, creo que hasta las pude oír. Tal vez me pareció a mí porque las quería tanto, tanto. ¿Cómo es que se puede amar y oír a una planta? No lo sé, pero quedaron grabadas en mi alma y mi retina con su absoluta belleza. Uno no sabe cuánto ama hasta que pierde a lo que ama y lo deja ir.                                    .                               


  Isabel Dionisio




Te agradezco, amiga, de todo corazón, por tu amable colaboración


Queridos seguidores y lectores: Espero sus comentarios y opiniones sobre este texto sutil y espiritual...



domingo, 7 de julio de 2024

HISTORIA DE VIDA-10-"Primera psiquiatrización: en la boca del lobo"

Hola!!!

Después de todo el rally médico desde 1991 a 1994, y, que, uno tras otro, me enviaran al psiquiatra (jamás hicieron la derivación por escrito), tomé la decisión de comenzar una psicoterapia y me dirigí al Hospital Ameghino, de CABA. 

En el momento en que llegué a recepción, precisamente, una persona estaba cancelando su turno por teléfono. Y, una terapeuta, me preguntó si quería empezar a hacer terapia con ella en ese mismo instante. Esto es algo rarísimo en un hospital público (y privado también) y dije que sí. Me hizo pasar a un consultorio y establecimos las directrices para llevar a cabo la terapia. Yo solo había tenido una experiencia: la participación en un grupo terapéutico para chicas adolescentes, a mis dieciséis años, en el Hospital Francés. Creo que la psicóloga se llamaba Graciela Brandenburg, aunque no estoy segura. En este caso, en el Hospital Ameghino, se trataba de la Lic. Perla Tellias.

En determinado momento, le mencioné a la Lic. Tellias que yo tomaba diazepam como miorrelajante. Ella me respondió que no podía automedicarme con psicofármacos y me invitó a dirigirme al consultorio de una psiquiatra: la Dra. Silvia Fridman. Desconozco el motivo, porque yo le mencioné claramente acerca de mis dolores físicos, y, que, los traumatólogos y neurocirujanos opinaban que podía tratarse de una enfermedad psicosomática. Pero, la Dra. Fridman, me medicó con un cocktail antipsicótico. 

Claro que ni Huguito ni yo sabíamos esto. Él me compró la medicación y comencé a tomarla. Un conocido al que Huguito le mencionó los nombres de los medicamentos le dijo: "Ese es el chaleco químico. ¿Por  qué le dan eso?" Nos preocupamos mucho. 

La Dra. Fridman quiso hablar con Huguito, con mi mamá y con mi papá. No supe nunca por qué, y, en ese momento, tenía poca experiencia como paciente. No me di cuenta de que podía haberle pedido explicaciones. No sabía que tenía derecho a un diagnóstico preciso. Mis padres, no se hicieron cargo de nada, tal su costumbre, y, fue Huguito quien me apoyó en todo, igual que siempre.

Esto se prolongó durante algunos meses. Dormía todo el día, y, cuando me despertaba EL DOLOR CONTINUABA. Empecé a engordar. La Dra. Fridman, evidentemente, nunca tuvo una escucha activa. Medicaba por deporte, como decimos en Buenos Aires. No había razón alguna para ese tipo de tratamiento. Y, me dije: "¿Qué estoy haciendo? ¿Por qué tomo esta medicación? No me quita los dolores, duermo todo el día y engordo". Y, abandoné el tratamiento.

Entonces, ¿era psiquiátrico o no era psiquiátrico?

Los medicamentos que recuerdo eran: stelazine, akineton, nozinan, diazepam. Y, luego, Meleril (tioridazina); este último medicamento me produjo un efecto paradojal significativo y fue el que me llevó a tomar la decisión final de interrumpir este tratamiento. Volveré a mencionar la tioridazina en textos futuros.

Huguito me mencionaba dos películas: Atrapado sin salida y Hombre mirando al sudeste. Y fue profético. Las recomiendo a ambas.

Continuaré próximamente con mi historia personal conviviendo con dolor crónico.

También escribiré sobre estrategias para transitar este tipo de situaciones.

Y, como siempre, compartiré mis textos ficcionales, una de las estrategias más efectivas, en mi caso.

Los invito a dejar comentarios, compartir y estoy dispuesta a responder las preguntas que deseen hacerme abiertamente.

Saludos



Desolación

viernes, 5 de julio de 2024

Aurelito, campeón del Australian Open Junior, el NIÑO DORADO DEL TENIS. Spin-off del Diario Ficcionalizado

GRANDE, AURE...



Periodista: Aure, ¿cómo estás, campeón? Increíble tu logro. ¡Doce años y siete meses y ganaste un Grand Slam Junior! No se puede creer… ¿Podés contarme cómo definiste el partido? ¿Qué sentiste?


Aurelito: ¡Sí, periodista! Todo bien, te cuento, pero no doy más…  Mirá, te cuento todo, pero antes que nada, un saludo a todos los argentinos desde acá, desde Australia. ¡Vamos, carajo! Ni sé qué hora debe ser allá…

 

Estoy con el corazón a mil. Imaginate, doce años y siete meses, y me meto en la final del Australian Open Junior. ¿Quién lo hubiera pensado? Yo, vivo en USA, pero siempre con la celeste y blanca en el pecho. Estoy federado en Argentina. Al menos, por ahora…

 

El partido fue una locura, te juro. El sol pegando fuerte, la cancha se sentía pesada ¿Viste el calor que hace?

 

Periodista:  Tu rival tiene dieciséis años y es mucho más corpulento que vos… ¿Cómo hiciste, Aure? Corrías de un lado a otro… Tu velocidad impresionó a todo el mundo…

 

Aurelito: Sí… El ruso es re musculoso... Y mide como dos metros, el chabón… Pero yo, con mi raqueta en mano, pensé: “Aurelito, vos podés, papá”. Además, mi coach, mi familia, todos me tiraron la re buena onda, viste…

 

El primer set, un tira y afloje. Break para mí, break para él. La gente gritando, los viejos mordiéndose las uñas. Y yo, sudando a lo loco. Pero no aflojé, eh. Me tiré de una para devolver una pelota imposible. ¡Y la gente se volvió loca!

 

El segundo set, el ruso sacando como un tanque. Yo, corriendo como un guanaco. Pero no me achiqué. Metí un passing shot cruzado que dejó al ruso amagando. Y ahí, en el tie-break, me salió un saque a lo Del Potro. ¡Ace! Y la gente gritando: “¡Aurelito, Aurelito!”

 

El tercer set, ya no sentía las piernas. Pero pensé en todos los altos tenistas de Argentina: Vilas, Gaby, Delpo, Clerc, que es el que relata… Y en Messi, en Maradona, en todos los cracks que nos representan en todos los deportes. Y me dije: “Aurelito, vos también sos un crack”. Y así, con un revés a dos manos que parecía un rayo, cerré el partido. ¡Gané, loco! ¡Campeón del Australian Open Junior!

 

Periodista: ¿Y qué se siente, Aure? Porque sos muy chico y tenés un futuro brillante… Y, sos simpático y deshinibido y la gente te quiere, Aure…


Aurelito: Mirá, flaco, es lo mejor que me pasó en la vida… Estoy re feliz. Dejé todo en la cancha… Les mando un abrazo grande a toda mi familia, que siempre me apoyó, y, a todos los argentinos. ¡Y que siga la joda! Bueno, me voy para el vestuario. Chau, periodista.

 

 

jueves, 4 de julio de 2024

PERDÓN "OBLIGATORIO". ¿Debo perdonar sí o sí? ¿Por qué?

Hola!!!

Espero que se encuentren bien. Les cuento que siempre me molestó la "obligación" de perdonar. ¿Por qué debo perdonar a gente que me ha dañado tanto? ¿Por qué existe el mito de que "el perdón te libera del resentimiento"? ¿Por qué "para sanar hay que perdonar"? ¿Quién decide esto? ¿Si una persona me ocasiona un daño irreparable (como asesinar a un ser querido, provocar un accidente que me cause la amputación de un miembro, o, violar a un/a hijo/a, por poner ejemplos concretos), igual debo perdonarla? ¿Así de simple? Yo lo veo mucho más complejo.

Nuevamente utilicé la herramienta de ChatGPT.

Mi prompt:

¿Por qué en algunos contextos está sobrevalorado el PERDÓN? ¿Se puede liberar el resentimiento a partir de un proceso de sanación interior sin perdonar ni dejar de perdonar?

Respuesta de ChatGPT

El perdón es un concepto complejo y multifacético que puede ser sobrevalorado o malentendido en algunos contextos. Aunque el perdón puede ser una herramienta poderosa para la sanación, no es la única vía para liberarse del resentimiento y sanar interiormente. Aquí te presento algunas reflexiones sobre este tema:


Sobrevaloración del Perdón


Presión Social y Cultural:

 En algunas culturas y religiones, el perdón se ve como una virtud esencial y, por tanto, hay una presión social para perdonar, independientemente de las circunstancias. Esto puede llevar a que las personas sientan que deben perdonar incluso cuando no están listas o no lo desean.


Simplificación de la Sanación:

 La narrativa de que el perdón es indispensable para la sanación puede simplificar excesivamente el complejo proceso emocional que cada persona debe atravesar. Esto puede invalidar otras formas de lidiar con el dolor y el resentimiento.


Negación del Dolor:

 Promover el perdón sin reconocer plenamente el dolor y el daño sufridos puede ser perjudicial. Puede llevar a las personas a suprimir sus sentimientos, en lugar de confrontarlos y procesarlos de manera saludable.


Sanación Interior sin Perdón

Reconocimiento y Validación del Dolor:

 El primer paso hacia la sanación es reconocer y validar los sentimientos de dolor y resentimiento. Este reconocimiento es crucial para cualquier proceso de recuperación, con o sin perdón.


Liberación del Resentimiento:

 Se puede liberar el resentimiento a través de técnicas de sanación emocional que no necesariamente implican el perdón. Estas pueden incluir:

Terapia: La terapia puede ayudar a las personas a procesar sus emociones, entender sus experiencias y encontrar formas saludables de lidiar con el dolor.

Meditación y Mindfulness: Estas prácticas pueden ayudar a las personas a vivir en el presente, soltar el pasado y reducir el resentimiento.

Expresión Creativa: Arte, escritura, música y otras formas de expresión creativa pueden ser poderosas herramientas para liberar emociones negativas.


Empoderamiento Personal:

 Enfocarse en el crecimiento personal y en recuperar el control de la propia vida puede ser una forma de sanación. Esto implica establecer límites saludables, desarrollar la autoestima y cultivar relaciones positivas.


Aceptación sin Perdón:

 Aceptar lo que ha sucedido sin necesariamente perdonar puede ser una forma válida de avanzar. La aceptación implica reconocer la realidad del daño y aprender a vivir con ello sin que controle la propia vida.


REFLEXIÓN PERSONAL

CADA PERSONA ES ÚNICA Y SU CAMINO DE SANACIÓN TAMBIÉN LO ES. EL PERDÓN PUEDE SER UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA ALGUNOS, PERO NO ES UNA SOLUCIÓN UNIVERSAL. LO IMPORTANTE ES ENCONTRAR UN CAMINO QUE FUNCIONE PARA UNO MISMO. PARA ALGUNOS, SERÁ EL PERDÓN: LO ACEPTO, ESTÁ BIEN. PERO OTROS, NECESITAMOS CAMINOS ALTERNATIVOS PARA PODER SANAR NUESTRAS HERIDAS EMOCIONALES, Y, EVENTUALMENTE, FÍSICAS. 

EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN TIENE QUE BRINDAR LIBERTAD. NO HAY MANERAS UNÍVOCAS PARA ALGO TAN PERSONAL. CADA SER HUMANO TIENE EL DERECHO A ELEGIR QUÉ LE CAUSA BIENESTAR EMOCIONAL Y QUÉ NO. SOMOS SERES RACIONALES, PERO TAMBIÉN INTUITIVOS.

EN MI CASO PERSONAL, PREFIERO EL CAMINO DE LA ACEPTACIÓN, Y, PROCESAR LAS HERIDAS EMOCIONALES, QUE, POR LO GENERAL, SE MANIFIESTAN FÍSICAMENTE, POR MEDIO DE LA ESCRITURA DE FICCIÓN Y LA DANZA. HAY DÍAS EN QUE NO ME SIENTO BIEN, Y, NO PUEDO HACER NINGUNA DE LAS DOS ACTIVIDADES; ENTONCES, ME TOCA ACEPTAR. Y ACEPTARME.

TAMBIÉN ME GUSTA LA LECTURA. LEO LIBROS CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS, PERO VALORO MUCHO LA CALIDAD LITERARIA. Y LEO OTROS BLOGS DE BLOGUEROS CUYO CONTENIDO ME INSPIRA DE ALGÚN MODO. EN CUANTO A LO AUDIOVISUAL, TAMBIÉN SOY SELECTIVA: VALIDO MIS PREFERENCIAS Y VEO Y ESCUCHO CON SENTIDO CRÍTICO. 

OTRA PASIÓN SON LOS IDIOMAS. ES UNA ACTIVIDAD QUE CADA VEZ QUE INICIÉ TUVE QUE INTERRUMPIR POR MOTIVOS AJENOS A MI VOLUNTAD. EN ESTE MOMENTO, ESTOY REPASANDO MI INGLÉS EN LÍNEA. LA ENERGÍA QUE TENGO HOY ME PERMITE HACER ESO Y LO AGRADEZCO. YA IRÉ INCORPORANDO OTROS IDIOMAS QUE APRENDÍ EN ALGÚN MOMENTO DE MI VIDA Y TUVE QUE DISCONTINUAR.

EL ARTE ES MI MAYOR INSPIRACIÓN: DANZA, LITERATURA, MÚSICA, PINTURA, TEATRO... SOY ARTISTA Y LO SEGUIRÉ SIENDO.

¿SI LIBERO EL RESENTIMIENTO? CLARO QUE SÍ. LO HAGO. NO GUARDO RENCOR. PERO, TENGO MIS LÍMITES Y NO ME EXPONGO GRATUITAMENTE AL MALTRATO. 

CONCLUYENDO, COINCIDO CON LA RESPUESTA DE LA IA: PROCESO MIS EMOCIONES DE MANERA NO CONVENCIONAL Y TAMBIÉN ME DA RESULTADO. 

Y, SI ALGUIEN PREFIERE EL CAMINO DEL PERDÓN MÁS TRADICIONAL, TAMBIÉN ESTÁ EN TODO SU DERECHO DE PERDONAR.




¿Tienen otro punto de vista? ¿Pueden perdonar o prefieren otro camino de sanación emocional y espiritual?

Me gustaría leer sus comentarios y que podamos compartir.

Gracias



lunes, 1 de julio de 2024

"DRIVE", Canción de "The Cars" que simboliza la vulnerabilidad y la protección



Queridos lectores y seguidores:

Les comparto una canción que nos conmueve a Huguito y a mí, porque refleja de un modo artístico lo que vivimos en aquellos años de la década de los 90. 

Si bien, la destinataria de este poema musicalizado no parece ser consciente de su vulnerabilidad, y, en mi caso, yo sí lo estaba, la letra describe emociones profundas del yo lírico, que no sabe qué hacer ante un probable desamparo de su amada.

Aquí está la versión subtitulada en español e inglés. La versión original, que aquí presento, fue interpretada por el grupo estadounidense "The Cars", cuyo vocalista y productor Benjamin Orr, nos invade de emocionalidad. Año: 1984. El autor es Ric Ocasek. 

Los invito a ver el emotivo videoclip original (lo que comparto es la versión Lyrics) que pueden encontrar también en YouTube. 

Espero que les agrade y me lo hagan saber en sus comentarios. 

Cariños